Inicio Ávila Vetones – Por Enrique Fernández Dégano

Vetones – Por Enrique Fernández Dégano

918
0
Bienes de Interés Cultural - Castro de El Raso de Candeleda - Valle del Tiétar - TiétarTeVe
Castro de El Raso de Candeleda

Artículo de Enrique Fernández Dégano sobre los Vetones en el Sur de Ávila.

De la presencia vetona en estas tierras del sur de Ávila (la llamada Andalucía de Ávila, Suiza española o Ávila extremeña que, al decir del desaparecido nobel de literatura Camilo José Cela, es lo que es) no se conservan demasiados restos; los que permanecen (castro de El Freíllo, en las inmediaciones de El Raso) por mencionar el más significativo del costado sur de Gredos, son muy relevantes.

Bienes de Interés Cultural - Castro de El Raso de Candeleda - Valle del Tiétar - TiétarTeVe
Castro de El Raso de Candeleda

Del carácter guerrero y sobre todo ganadero de este pueblo prerromano dejaron constancia Plinio el viejo, Estrabón y  otros autores de la antigüedad.

Los  pueblos de origen celta dejaron como herencia la llamada cultura de los castros, referente a su hábitat en los lugares más elevados y mejor situados para la defensa y también la de los verracos (esculturas zoomórficas  de piedra, representando toros o cerdos principalmente); sin olvidar los importantes ajuares funerarios y otros objetos extraídos de túmulos y excavaciones arqueológicas. La etimología nos remite a cerdo padre, con diversos sentidos y significados según los estudiosos: hitos del territorio, carácter económico (señalamiento de buenos pastos), representaciones funerarias, función mágico-protectora de los poblados y del  ganado, etc. Me gustaría detenerme en esta última interpretación (sin menospreciar el resto) por parecer la más sugerente, si tenemos en cuenta el carácter mágico- transcendente de este pueblo, del que son  muestras las cubiertas de sus pallozas, lugar de asiento  o morada de los espíritus y por consiguiente  con ese carácter protector del hogar como ocurría también con los lares romanos.

Un pueblo volcado además en la ganadería, no es de extrañar que quisiera trasladar el anhelo   protector de la casa a los campos mediante la sublimación del mundo animal con estas esculturas alusivas a toros, cerdos y en menor grado a osos y jabalíes; divinos pastores de sus ganados que aseguraban la protección y salvaguarda respecto a las alimañas que los pudieran acometer.

Se ha discutido mucho sobre la representación de estas esculturas de piedra de las que tenemos importantes muestras en la capital y  repartidas por toda la provincia: toros de Guisando en el Tiemblo, toro en la plaza de Villanueva del Campillo junto a otro más pequeño (considerado uno de los más grandes, reconstruido por nuestro paisano, de San Esteban del Valle (Ávila), el escultor Ignacio Martín (Nacho) y financiado en su día  por la Diputación provincial), Mingorría etc., por citar los más monumentales; así como importantísimos castros vetones como Ulaca (Villaviciosa), Las Cogotas (Cardeñosa), Los Castillejos (Sanchorreja), Mesa de Miranda en Chamartín, declarado BIC (Bien de Interés Cultural) como zona arqueológica con la necrópolis de La Osera, o el arriba mencionado de El Freíllo; donde poder contemplar, entre otros,  los restos  de su disposición urbanística y en alguno, el característico sistema defensivo de piedras hincadas en el suelo delante de las murallas.

Las características morfológicas de estos monumentos graníticos y otros como altares de sacrificios (uno de los más llamativos es el de Ulaca), lugares de incineración  etc., en  una sociedad jerarquizada, apuntan  a los animales mencionados y a  la expresión de las creencias y  anhelos más hondos de este pueblo prerromano.

La romanización terminaría haciendo tabula rasa de estos anhelos, pero estos monumentos quedarían como legado y testimonio arqueológico del sentir más profundo de uno de los pueblos que, en la II Edad del Hierro, poblaron esa tierra de conejos a la que los romanos llamaron Hispania.

FUENTE: Enrique Fernández Dégano San Esteban del Valle (Ávila)
Artículo anteriorSituación de Alarma en CyL del 16 al 19 de julio de 2022
Artículo siguienteV Festival de Teatro “Triste Condesa” en Arenas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.