El V Festival de máscaras y danzas de paloteo abulenses MascarÁvila se celebrará el sábado 30 de marzo de 2019 en Piedralaves.
Si algo ha cambiado en los últimos años, ha sido el papel que juegan las tradiciones de máscaras y danzas rituales de paloteo dentro del conjunto de atractivos culturales que ostenta la provincia de Ávila. Desde su puesta en marcha en el año 2014, el proyecto Mascarávila ha logrado unir y dar visibilidad a las tradiciones de los siete municipios que se sumaron en este proyecto conjunto. Hoy en día, la presencia de estas tradiciones en los medios de comunicación y sobretodo en las redes sociales, han constatado la pequeña revolución cultural que ha supuesto para la provincia la potenciación de estos activos.
En este año 2019, se cumplen cinco años de la puesta en marcha del proyecto Mascarávila, cuya punta del iceberg es el festival anual de máscaras y danzas de paloteo, pero que tiene mucho trabajo y muchos proyectos detrás de los focos. Recientemente, el proyecto ha sido galardonado por la Diputación Provincial con el Premio a la Mejor Iniciativa Turística Colectiva, reconociéndose así desde el Área de Turismo el esfuerzo y el trabajo conjunto de asociaciones, particulares y entidades públicas por sacar adelante una idea que ha calado hondo en las diferentes comarcas de Ávila.
Este escaparate de nuestras tradiciones se prepara ya para abrirse al público con la entrada de la primavera, cuando en Piedralaves vuelvan a reunirse miles de cencerros y centenares de máscaras y danzantes de dentro y fuera de la provincia.
Según informa Pedro Granado, coordinador de Mascarávila, “este año se espera una respuesta considerable por parte de un público que no ha parado de crecer, atraído por la fuerza de nuestros rituales y tradiciones y encandilado por el espectáculo visual y sonoro que supone reunir en un mismo emplazamiento a todas las máscaras abulenses y a las danzas que les acompañan, siendo Piedralaves y Hoyocasero los últimos custodios del paloteo de Ávila”.
Granado ha hecho hincapié en las posibilidades que ofrece este municipio del Tiétar para un evento como Mascarávila, que en esta nueva edición prevé superar todas las cifras de participantes pero también de visitantes:
“Piedralaves es uno de los puntos calientes del turismo abulense, con una larga tradición hostelera y hotelera y con un amplio recorrido en la atracción de turismo desde mediados del siglo XX. Tanto por su excelente infraestructura turística como su por intrínseco atractivo, y sobretodo por la buena acogida de sus vecinos, asociaciones y ayuntamiento, estamos seguros de que esta V Edición será memorable”.
En total más de 600 participantes de Ávila, Guadalajara y Guipúzcoa se darán cita en una jornada en la que el color y el sonido serán protagonistas absolutos en un entorno paisajístico único con la arquitectura popular y la verde exuberancia del sur de Gredos como telón de fondo.
Programa
La jornada comenzará temprano, con la apertura de Mascarávila por parte de la organización y las autoridades. A continuación, se inaugurará el ya tradicional Mercado de Artesanía y Productos de la Tierra de Mascarávila, donde se darán cita productores y artesanos de nuestra provincia para ofrecer al visitante la gastronomía y la artesanía de nuestros pueblos.
La mañana estará amenizada por un nutrido grupo de rondas que alegrarán los rincones del bellísimo casco antiguo de Piedralaves. Están invitadas a participar, entre otras:
- La Rondalla de Pedro Bernardo.
- La Rondalla El Cántaro de Piedralaves.
- La Ronda Los Jerretes de Guisando.
- La Ronda de Navalmoral de la Sierra,
- La Ronda de los Pastores de Casavieja.
- La Ronda de Mijares.
- La Ronda de Gavilanes.
- La Ronda de Mombeltrán.
- La Ronda de Casillas.
- Gaitillas serranas de Navalosa.
- Dulzainas Resiste de Hoyocasero.
- Los Rondones de Navalacruz.
- Grupo Avento San Nicolás de Ávila.
Y como invitados de fuera de la provincia:
- La ronda Huelearromero de Cenicientos (Madrid)
- La ronda de Moral de Calatrava (Ciudad Real), localidad esta última hermanada con la villa anfitriona por la figura de fray Julián de Piedralaves.
- La Ronda de Horche (Guadalajara).
En torno a mediodía comenzará una intensa programación de actividades gratuitas en torno a la tradición, como el ya clásico espacio de indumentaria tradicional a Cargo de Carlos del Peso Taranco, que conducirá un taller práctico titulado “El vestir antiguo en el Valle del Tiétar”. En esta ocasión, peinará y vestirá a una moza según los cánones de nuestra indumentaria tradicional de finales del siglo XIX, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de aprender y descubrir más sobre los usos y costumbres del auténtico vestir abulense.
A continuación, el habitual colaborador de Mascarávila, José Miguel López del grupo de música tradicional Cigarra, llevará a cabo la charla taller “Canciones y juegos de la tradición”, dirigido a público de todas las edades, y que pretende acercarnos a este segmento de la tradición oral abulense, en especial a los más pequeños.
La tradición oral se sustenta esencialmente en la trasmisión de lo aprendido, siendo la mejor herencia que nuestros ancestros nos legaron. Su recuperación sin duda, pasa por beber de las fuentes de aquellas personas que aún retienen en su memoria las vivencias de la tradición.
Pero, para su mantenimiento es imprescindible que los primeros eslabones de esta cadena, es decir, la infancia y la juventud, conozcan, asuman, cuiden y potencien el patrimonio que generosamente recibimos. Sin éste eslabón será complicada la tarea. Para ello, los que en mayor o menor medida se dedican a la tradición, tienen la responsabilidad de mostrar a los más jóvenes que ellos, que son los futuros herederos del gran patrimonio inmaterial.
El grupo Cigarra, considera que Mascarávila es el motor de la recuperación y mantenimiento de las tradiciones abulenses. Además es la óptima plataforma para desarrollar actividades que propicien la conservación de aquellas. Cigarra, en esta edición de Mascávila Piedralaves 2019, quiere ofrecer a los mayores el reencuentro con su infancia; mientras que los más jóvenes y pequeños podrán descubrir las canciones y juegos con las que sus abuelos aprendieron y crecieron.
Los verdaderos protagonistas del taller serán los participantes, que cantarán, jugarán y bailarán como lo hacían sus padres y abuelos. El juego y las canciones de infancia han sido y serán los mejores exponentes de relaciones sociales, que ayudan al desarrollo y crecimiento de los más pequeños
Justo al mediodía, en la Plaza del 13, una novedosa muestra etnográfica en vivo enseñará a los espectadores dos oficios forestales muy arraigados en la cultura del Tiétar: El oficio de la resina y el de la corta manual de pinos. Cortadores de Piedralaves llevarán a cabo esta demostración en pleno corazón de la villa.
Los más pequeños volverán a tener la oportunidad de participar en el taller infantil de máscaras abulenses que será impartido por la colaboradora de Navalosa, Alba Pato, que repite tras el éxito de esta misma actividad en la edición del año pasado. Así, los más pequeños aprenderán más sobre las mascaradas de Ávila y a la vez desarrollarán su creatividad fabricando sus propias máscaras para el desfile de la tarde.
Seguidamente, una interesante conferencia de Javier Blanco Hernández, licenciado especializado en Patrimonio Cultural, nos situará en el estado actual de otra interesante manifestación cultural que pervive en algunos lugares de Ávila: la de las vaquillas de quintos o de carnaval, un ritual invernal estrechamente ligado a las mascaradas que supondrá un reto de cara al futuro del proyecto Mascarávila. Actualmente, es recuperable o incluso sobreviven vaquillas en varias localidades como Burgohondo, Navaluenga, Navalosa o El Hoyo de Pinares. En la propia localidad de Piedralaves existió una vaquilla que presumiblemente iniciará su recuperación próximamente.
Un año más, la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT) participará activamente en la programación de Mascarávila. José María González Muñoz y Juan Antonio Chavarría Vargas ofrecerán una interesante conferencia que tiene por título “Folklore, tradiciones populares y literatura oral abulenses (Valle del Tiétar) en Trasierra / SEVAT (1996-2019)».
Tras una comida de hermandad organizada por el Ayuntamiento de Piedralaves, vendrá el plato fuerte de esta jornada y acto principal del día: el desfile de todos los grupos de máscaras y grupos de folklore en el que se darán cita más de 600 participantes entre los que podremos contemplar a:
- Los Harramachos de Navalacruz.
- Los Machurreros de Pedro Bernardo.
- Los Cucurrumachos de Navalosa.
- Los Zarramaches de Casavieja.
- Las Toras de El Fresno.
- Acompañados de los grupos invitados de la provincia de Guadalajara, que presentará más de veinte máscaras y botargas emblemáticas de su provincia.
El pasacalles de máscaras y grupos folklóricos acompañados de la Real Cabaña de Carreteros de Gredos con sus yuntas de bueyes comenzará a las 16:45h en el Prado de San Roque.
El grupo invitado en este V Festival de Mascarávila es el grupo de “Máscaras y Botargas de la provincia de Guadalajara”.
El recorrido completo del desfile es: salida del Prado de San Roque – Calle Tomillar – cruce de la Avd. Castilla y León – Calle Moralejo – Calle La Iglesia – Calle Castor Robledo – Plaza A. Eloy Lefler – Calle La Villa – Calle San Roque – Calle Los Navarejos – Calle La Ermita y vuelta al Prado de San Roque.
Junto a las mascaradas, la música y los variados trajes de los danzantes de cada localidad y el grupo de paloteo Korosti Dantza Taldea, de Guipúzcoa.
El desfile estará encabezado por las espectaculares yuntas de bueyes de la Real Cabaña de Carreteros de Gredos.
Finalizará, tras un recorrido por las calles del casco histórico de la localidad, en el Prado de San Roque, donde culminará el día con una serie de actuaciones de los grupos de Danzas de Pedro Benardo, Hoyocasero, Pastores de Casavieja, Piedralaves y Korosti Dantza Taldea.
La V Edición de Mascarávila está organizada por el Ayuntamiento de Piedralaves, la Asociación Siempreviva de Pedro Bernardo y el Grupo EL Maquilandrón de Piedralaves, con el patrocinio de la Agrupación de Hosteleros de Piedralaves y el Área de Turismo de la Diputación de Ávila y los ayuntamientos integrados en el proyecto.
Proyecto Mascarávila
Mascarávila es un proyecto común que nació en Pedro Bernardo en el año 2013, siendo una idea original de la Asociación Sociocultural Siempreviva.
Esta asociación apostó primero por la recuperación de la mascarada local de Pedro Bernardo, ‘Los Machurreros’, para después dar el salto a una iniciativa provincial que agrupase a todas las representaciones provinciales de este tipo de tradiciones, con dos objetivos fundamentales:
- de una parte, el objetivo patrimonial, mediante el cual se pretendía recuperar, consolidar y dar visibilidad a estas tradiciones casi olvidadas, valiosas, del patrimonio etnográfico y cultural abulense, y
- de otro, convertir estas manifestaciones culturales en aliciente turístico para el visitante.
Mascarávila es una apuesta por las tradiciones y la divulgación de un patrimonio cultural rico y polifacético, cargado de reminiscencias ancestrales, que pretende mostrar al visitante la fuerza y singularidad de las costumbres que atesora la provincia de Ávila.
En Mascarávila se busca redescubrir los reductos más herméticos del folklore autóctono, deslocalizando geográfica y temporalmente las costumbres, llevándolas cada año por los municipios de la provincia y rompiendo la barrera por la que se encuentran separadas las caras norte y sur de la Sierra de Gredos.
En Mascarávila se apuesta por la traslación del folklore local a nivel provincial, en un recorrido itinerante de carácter anual acercando la diversidad folklórica por los valles y comarcas.
Las danzas, la música y las mascaradas se complementan con coloquios, exposiciones y actividades didácticas, que enseñan las tradiciones al espectador de modo interactivo.
Como anexo imprescindible, se otorga un papel principal a la artesanía y gastronomía de la provincia de Ávila. Diferentes profesionales se reúnen en el mercado de la tierra, ofreciendo al público una selecta representación del sabor y la calidad del producto abulense.
Actualmente se integran en este proyecto los municipios de Pedro Bernardo, Hoyocasero, Casavieja, Navalosa, Piedralaves, Navalacruz y El Fresno.
La organización es asumida por la Asociación Sociocultural Siempreviva de Pedro Bernardo en colaboración con los delegados locales de los siete municipios, que componen una comisión intermunicipal permanente a través de un representante de cada municipio.
El proyecto está apoyado por los siete ayuntamientos de los pueblos que forman la familia de Mascarávila.
Este año 2019 Mascarávila celebra su V edición y le toca organizarlo a Piedralaves.
La programación incluye los siguientes apartados:
- Mascaradas Abulenses
- Mercado de Artesanía y Productos de la Tierra
- Charlas
- Talleres
- Exposiciones
- Rondas en Directo
- Pasacalles
- Danzas Tradicionales
- Grupos Invitados: Máscaras y Botargas de la Provincia de Guadalajara y Grupo de Dantzas «Korosti Dantza Taldea» de Legazpi, Guipuzcoa.
Mascaradas Abulenses en Ávila
El 21 de mayo de 2015 se celebró el I MascarÁvila en Pedro Bernardo organizado y promovido por la Asociación Socio Cultural SiempreViva de Pedro Bernardo con el objetivo de preservar, divulgar y recuperar parte del folklore abulense en torno a las mascaradas y ritos de invierno, la artesanía, la música y las danzas tradicionales con especial hincapié en las danzas de paloteo. Con su organización se pudo disfrutar de las tradiciones de Casavieja, El Fresno, Hoyocasero, Navalosa, Piedralaves y Pedro Bernardo unidos por la tradición, el folclore y los productos locales.
Este proyecto ha conseguido unir las caras norte y sur de la Sierra de Gredos y ha estableciendo lazos de colaboración entre todos los pueblos participantes.
La situación geográfica de muchas de las poblaciones de Ávila y, por su especial aislamiento aquellas ubicadas a la vera del río Alberche y en los altos valles serranos, han permitido que se mantuvieran usos y costumbres ancestrales que han conformado la cultura propia y cuyas costumbres han pasado de padres a hijos de generación en generación.
Así mascaradas ligadas a la figura pastoril, como los Cucurrumachos de Navalosa, los Machurreros de Pedro Bernardo, las Toras de El Fresno, los Zamarraches de Casavieja o los Harramachos de Navalacruz, siguen recorriendo las calles de sus pueblos, asustando a unos, corriendo detrás de otros, haciendo sonar sus cencerros por las calles, pero sobre todo llamando al espíritu de aquellos que antes hicieron lo propio por aquellos lugares.
También los bailes que tanta importancia han tenido en la cultura popular, han sobrevivido al paso del tiempo. El ancestral paloteo sigue escuchándose en algunas partes de la provincia al son de gaita y tamboril como es el caso de Hoyocasero, o a ritmo de bandurria, guitarra y laúd como es el caso de Piedralaves, rememoran los momentos festivos que se vivían en los pueblos de la provincia, o las rondas del Valle del Tiétar entre las que se encuentran Pedro Bernardo, Casavieja y Piedralaves.
Zambombadas invernales, con percusión de sartenes y hierros, son una muestra de ese otro folklore menos estereotipado que nos presentan los Pastores de Casavieja, recopiladores y fabulosos intérpretes de las rondas navideñas de esta zona del sur de Gredos.
En la segunda edición, el pueblo anfitrión fue Hoyocasero. Situado en el valle del alto Alberche, en plena Sierra de Gredos, a 1.349 metros de altitud sobre el nivel del mar y a 54 kilómetros de Ávila capital. Hoyocasero tiene 52 kilómetros cuadrados de superficie, y está situado entre la sierras de Gredos y la Paramera, muy próximo a la carretera comarcal C-500 que va desde La Venta del Obispo a la localidad de El Barraco.
Las novedades para la segunda edición incluyeron la participación de los Harramachos de Navalacruz.
La III edición de Mascarávila se realizó el 1 de abril de 2017 en Casavieja, en la que participaron los siguientes grupos de danzas y máscaras:
- Música: Dulzainas Resiste de Hoyocasero, Grupo de Dulzainas de Navalacruz, Rondalla de Pedro Bernardo, Ronda de Piedralaves, Zambombas y Calderos de los Pastores de Casavieja.
- Danzas de Paloteo: Grupo de Danzas de Hoyocasero. Grupo El Maquilandrón de Piedralaves.
- Danzas Jotas: Grupo de Jotas de Pedro Bernardo.
- Danzantes invitados: Los Negritos de San Blas de Montehermoso (Cáceres).
- Mascaradas: Zarramaches de Casavieja. Cucurrumachos de Navalosa. Machurreros de Pedro Bernardo. Toras de El Fresno. Harramachos de Navalacruz.
- Mascarada invitada: La Vijanera de Silló (Cantabria).
La IV edición de Mascarávila se realizó en Navalosa el 14 de abril de 2018, con los Zamarroak navarros como mascarada invitada. Llegados desde la localidad navarra de Olazti, los Zamarroak son unos personajes que emparentan con los Cucurrumachos navalosanos, Las Toras de El Fresno, los Harramachos de Navalacruz, los Machurreros de Pedro Bernardo y los Zarramaches de Casavieja.
Todos ellos convirtieron Mascarávila en una fiesta de hermanamiento de las mascaradas invernales abulenses, durante una jornada donde convivieron con el mercado de artesanía y productos de la tierra con charlas, talleres, exposiciones, pasacalles y danzas tradicionales.
En esta edición se inauguró el monumento al Cucurrumacho, obra del escultor arevalenses Juan Jesús Villaverde.
También tuvo lugar la conferencia sobre un elemento de la indumentaria abulense como son las gorras de paja, por parte del investigador Carlos del Peso, que ha publicado el primer estudio dedicado a este elemento del vestido tradicional.
También se realizó un taller de máscaras abulenses, impartido por Alba Pato, mientras que el grupo Cigarra ofreció un concierto de rabel y una conferencia con la participación del artesano local Jacinto Martín González.
También se presentó el trabajo audiovisual ‘Celterías’, que ha obtenido el segundo premio de Patrimonio Joven de Futuro 2017 en Castilla y León, realizado por Fátima López y José Carlos Nieto. Han intervenido Natividad Teresa Rodríguez, asesora del proyecto, y Javier Maíz Galán.
Tras la comida de hermandad han salido los pasacalles con las mascaradas y grupos de folclore, que han estado acompañados de las yuntas de bueyes de la Real Cabaña de Carreteros de Gredos, que han dado paso a las actuaciones folclóricas en la plazas mayor.
Los participantes en esta edición fueron:
- Grupo de Dulzainas Resiste de Hoyocasero.
- Grupo de Dulzainas de Navalacruz.
- Rondalla de Pedro Bernardo.
- Ronda de Piedralaves.
- Zambombas y calderos de Los Pastores de Casavieja.
- Grupo de Danzas de Hoyocasero.
- Grupo El Maquilandrón de Piedralaves.
- Grupo de Jotas de Pedro Bernardo.
Mascaradas de Ávila
Harramachos de Navalacruz
Por la similitud en algunos rituales y en el parecido de los nombres de los personajes, el Carnaval de Navalacruz posiblemente comparta el mismo origen que otros de la zona. Conserva, no obstante, una mayor variedad de personajes y de ritos que otros carnavales vecinos. Los quintos del año se reparten una serie de personajes que representaran la fiesta.
- El Alcalde: es el quinto más alto, viste pantalón, chaleco, capa y sombrero con escarapela negros además de una vara larga que usa para cruzar le una orilla a otra del río Chico. Tras pedir permiso al alcalde real del pueblo, en el balcón del Ayuntamiento, será el que mande en el Carnaval.
- El Alguacil: está a las órdenes del Alcalde, viste como él, pero sin capa, ni vara y lleva una turuta que hace sonar cuando le ordenan.
- La Vaquilla: viste pantalón negro, camisola blanca larga, cuernos de vaca, en la cintura con cencerra atrás y tres cruces negras en la cara, tras ser “toreada” muere en la plaza con un tiro al aire. Embiste sobre todo a mujeres a las que levanta las faldas con los cuernos.
- El Vaquero: lleva traje de pana, sombreo con escarapela y morral con chorizo, vino y pan que reparte entre los niños.
- Las Carátulas: llevan trajes con tiras de colores, sobrero con escarapelas y cestas de mimbre en las que van echando huevos, pasean por las calles dos peleles que luego quemarán en la plaza.
- Las Quintas: acompañan a los quintos a pedir huevos y luego ellas y otros invitados participarán en la comilona de los quintos. Visten con traje festivo de serrana, a diferencia del resto de mujeres que llevan el traje de manteo ruano de rayas grises y borde inferior rojo.
- Los Niños: se visten con sacos, llevan la cara pintada de negro y un cinturón con cencerros atrás que hacen sonar para ahuyentar a los harramachos.
- Los Harramachos: Todos los Harramachos llevan la cara cubierta con pieles, máscaras de tela o saco. Su intención es asustar y que nadie los conozca.. Aparte del acto del paso del río, se realizan otros como levantar las faldas a las mujeres, derramamiento de agua con cal en la plaza o la propia comilona que viene a representar la gula y el exceso previos a la cuaresma. Aunque todos se conocen como harramachos y su manera de vestirse está a veces un poco mezclada, se puede establecer tres tipos:
- El que va cubierto de agallones de roble.
- El que se mete en sacos rellenos de heno que tienen una gran similitud con un personaje del carnaval navarro llamado Ziripot y es el de aspecto más cómico y grotesco.
- El que va cubierto con pieles de animales que es el que tiene un aspecto más terrorífico.
Machurreros de Pedro Bernardo
Los Machurreros de Pedro Bernardo, son una tradición rescatada en el año 2014 gracias a la Asociación Siempreviva. En este año los Machurreros volvieron a recorrer sus calles vestidos con sus trajes militares, sus máscaras de madera, sus cencerros atados al cinto y una vara de mimbre en la mano.En cuanto a los personajes eran encarnados por los hombres de la localidad una vez se habían licenciado en el servicio militar. En actitud festiva pero a la vez amenazante, se dedicaban a perseguir por las calles del pueblo a niños y adultos propinando varazos y ejecutando carreras y gran alboroto. El paso del tiempo otorgó a estos personajes la apariencia con la que salieron hasta 1937, año en que por decreto se prohíben las fiestas carnavalescas y por tanto, caen en el olvido los machurreros.Los últimos machurreros, según el recuerdo de las personas de mayor edad de la localidad, vestían como se detalla a continuación:
- Uniformes militares, reutilizados después del servicio militar obligatorio.
- Máscaras de madera de rasgos diabólicos y generalmente oscurecidas con una mezcla de aceite y tizne.
- Pañuelo negro a la cabeza.
- Cencerros a la cintura.
- Vara de mimbre.
Toras de El Fresno
Otro de los pueblos que participan en MascarÁvila son Las Toras de El Fresno (Ávila)El Fresno está situado en el Valle Amblés, en la margen derecha del río Adaja, a 9 km de Ávila, en las proximidades del parque del Soto. Su mascarada se celebra entorno a la Festividad de San Antón, patrón de los animales y tiene lugar los días 16 y 17 de enero. La noche del 16 de enero se prende una hoguera que estará encendida hasta bien entrada la madrugada, mientras, los hombres recorren las calles haciendo sonar de forma atronadora los cencerros, con la finalidad de ahuyentar los malos espíritus ayudados por el fuego purificador. La fiesta continúa al día siguiente y las Toras, ataviadas con sacos que cubren su rostro y con sayos y trapos, coronados por espectaculares cornamenta, recorren las calles de la localidad asustando a cuantos encuentran en su camino (especialmente a las mujeres) mientras los jóvenes de menor edad tocan los cencerros, intentando no encontrarse con las toras ¡que les perseguirán si los encuentran!. Cada año las toras tienen que confeccionar sus vestiduras puesto que, al finalizar la fiesta, los trapos se arrojan al fuego.
Zarramaches de Casavieja
Los Zarramaches de Casavieja salen por las calles por San Blas, el 3 de febrero por la mañana. Los actos empiezan temprano, en torno a las nueve de la mañana, cuando los Zarramaches van a cortar las mimbres que van a llevar como elementos fustigadores. Las pelan en la puerta del Ayuntamiento. Aquí se van a vestir en una especie de ritual, en la que colaboran empleados municipales.La vestimenta de los Zarramaches es la siguiente:
- Pantalones de sábana blanca.
- Capucha de tela blanca, con agujeros en ojos y nariz que les cosen a la altura de la nuca.
- Tela rectangular blanca cosida a la espalda, simulando un blusón sin mangas.
- Estera de esparto situada en la espalda y anudada a la garganta que les va a proteger del golpeteo de los tres cencerros.
- Cencerros colgados de cinturón de cuero.
- Gorro cónico recubierto de cintas de colores anudado a la garganta.
- Una naranja en una mano.
- Vara de mimbre en la otra.
Cucurrumachos de Navalosa
Esta festividad de la vertiente norte de la Sierra de Gredos, se celebra el Domingo de Carnaval en Navalosa y es una fiesta de Quintos.
La vestimenta se compone de:
- Mantas pingueras que rellenan de sacos o ropas viejas para configurar jorobas o enormes barrigas;
- A la cintura se cuelgan un cinturón de cencerros.
- Se colocan máscaras con cuernos y enormes crines de animal.
- Se arman con garrotes y una alforja de paja.
La misión de los Cucurrumachos es armar barullo, generar confusión y caos, meter ruido y echar ceniza o paja.
Más información publicada en TiétarTeVe:
- https://tietarteve.com/noticias/ii-mascaravila-en-hoyocasero-2016/
- https://tietarteve.com/noticias/mascaravila-exito-con-vocacion-de-continuidad/
- https://tietarteve.com/noticias/mascaravila-festival-de-mascaras-y-danzas-de-paloteo-abulenses/
- https://tietarteve.com/iii-mascaravila-casavieja-sabado-1-abril-2017/
Un reportaje muy completo mi más sincera enhorabuena por la información tan interesante. Muchas gracia a tierra TV