Inicio Toros de Guisando – El Tiemblo

Toros de Guisando – El Tiemblo

Toros de Guisando – El Tiemblo – Ávila

Toros de Guisando - El Tiemblo - TiétarTeVeLos Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila.

Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos.

Toros de Guisando - El Tiemblo - TiétarTeVeLas cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una línea en dirección norte-sur y todas ellas mirando hacia el oeste, a la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre.

La importancia de la ganadería para la subsistencia del pueblo vetón hace suponer que estas estatuas eran protectoras del ganado, aunque ésta es solamente una de las muchas teorías planteadas en torno a la función de estas esculturas.

Los cuatro Toros de Guisando son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana.

Toros de Guisando - El Tiemblo - TiétarTeVeEl paraje da nombre al Tratado de los Toros de Guisando que allí se firmó en el siglo XV entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel (la futura reina Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel la Católica), por el que aquel reconocía la proclamación de ésta como Princesa de Asturias y, con ello, heredera al trono de Castilla.

Tratado de los Toros de Guisando

Cerro Guisando - El Tiemblo - TiétarTeVeLa reunión que tuvo lugar el 19 de septiembre de 1468. Isabel era proclamada princesa de Asturias y reconocida como heredera de la Corona de Castilla. Algunos historiadores discuten su veracidad atribuyendo su presencia en los textos posteriores al propósito de legitimar la sucesión, dado que no se ha conservado ningún documento original.

Los primeros enfrentamientos que conducirían a la Guerra de Sucesión Castellana habían comenzado en 1464, cuando un grupo de nobles se había rebelado con la intención de hacer abdicar al rey y deponer a su valido, Beltrán de la Cueva. Los nobles rebeldes llegaron a realizar una ceremonia (la Farsa de Ávila de 1465) en la que depusieron simbólicamente a Enrique IV y entronizaron en su lugar a su hermanastro Alfonso. La muerte del infante en julio de 1468 convirtió a la hermanastra de Enrique, Isabel, en la candidata de los nobles rebeldes. Sin embargo, la infanta prefirió pactar con su hermanastro, utilizando como mediador a Antonio de Véneris. Tras unas vistas realizadas en Castronuevo, se llegó a un acuerdo preliminar, por el que finalizaría la guerra.

Toros de Guisando - El Tiemblo - TiétarTeVeToros de Guisando - El Tiemblo - TiétarTeVeEse fue el acuerdo que se formalizó ante los Toros de Guisando. Mediante tal tratado o concordia, todo el reino volvía a la obediencia del rey y a cambio Isabel pasaba a ser princesa de Asturias y recibía un amplio patrimonio. El matrimonio de la princesa debía realizarse sólo con el consentimiento previo del rey. Juana, la hija de Enrique IV, quedaba desplazada de la posible sucesión, al declararse nulo el matrimonio del rey y la reina.

Sin embargo, la boda de Isabel con Fernando, el heredero del trono aragonés, celebrada en 1469 en Valladolid y que no contaba con la aprobación del rey, motivó el repudio de la Concordia por Enrique IV. El rey reconoció nuevamente los derechos de su hija Juana en la Ceremonia de la Val de Lozoya (25 de noviembre de 1470).

Confirmada la jura de la Princesa en las Cortes inmediatas, se desvanecen todos los escrúpulos acerca del derecho de sucesión en la Corona que asistía a doña Isabel; derecho declarado por el único tribunal competente, que no pudo invalidar la jura posterior de doña Juana, hija presunta del Rey, en el Ayuntamiento de grandes, prelados y caballeros de Val-de-Lozoya, porque no se reunieron allí los tres estados del reino, como era necesario, para anular la concordia de los Toros de Guisando.

En la serie «Isabel» de TVE1 puede verse la escenificación de este momento.

 

Horario y Precios

Toros de Guisando - El Tiemblo - TiétarTeVeDías de apertura al público todos los viernes, sábados, domingos y festivos del año, además de los tres primeros miércoles de cada mes (a excepción de los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero).

Horario General (salvo viernes):

  • Verano de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 21:00h.
  • Invierno de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 18:00h.

Horario Viernes

  • Verano de 15:00h a 21:00h
  • Invierno de 15:00h a 18:00h

Precio entrada: 2 €uros.

Días de visita gratuita: el primer viernes de cada mes y los 3 primeros miércoles de cada mes