Inicio Santuario de San Pedro de Alcántara

Santuario de San Pedro de Alcántara

Santuario de San Pedro de Alcántara

Arenas de San Pedro (Ávila)

Bienes de Interés Cultural - Santuario de San Pedro de Alcántara
Santuario de San Pedro de Alcántara

Se conoce como Santuario de San Pedro de Alcántara al último convento que erigió el santo extremeño.

Fue en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte (una pequeña construcción precedente de estilo gótico – isabelino, levantada en los años 1530-1533 y conservada como parte de la actual iglesia conventual de finales del s. XVI), junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden.

Bienes de Interés Cultural - Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara
Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara

La pronta muerte del fundador, que ocurrió en la Enfermería que entonces existía en Arenas -hoy residencia de ancianos- cambió el destino que el fraile extremeño había trazado para este convento y lo convirtió en centro de devoción, no sólo de los naturales del Valle del Tiétar, sino de personas de muy distinta clase social que acudían de los lugares más apartados de España.

Está situada a 3 kms. de Arenas siguiendo el cauce del río Avellaneda. Según la leyenda, a 250 metros antes de llegar, una cruz de piedra señala la impronta dejada por la mano de San Pedro tras un alto en el camino.

En los años 1786-1789 se construyó el actual edificio conventual, bajo la dirección del franciscano Fray Juan de Ajofrín. El proyecto, que contó con el visto bueno del Rey Carlos III, parece haber sido revisado por el arquitecto real Francisco Sabatini. Mons. Joaquín de Eleta, confesor del Rey, corrió con los gastos de las obras, contando para ello con la contribución real.

El conjunto de la edificación conventual, de líneas sobrias y grandes proporciones, tiene aneja a la iglesia conventual la Capilla Real, que se construyó en los años 1757-1776.

Es obra del arquitecto real Ventura Rodríguez. Con él trabajaron el escultor Francisco Gutiérrez, autor del frontal del altar mayor, y Francisco Bayeu, probable autor de las dos tablas de los altares laterales, de los santos franciscano – alcantarinos: Pedro Bautista y Pascual Bailón. La dirección de las obras corrió a cargo del franciscano Fray Vicente de Estremera.

Bienes de Interés Cultural - Estatua de San Pedro de Alcántara
Estatua de San Pedro de Alcántara

El Rey Carlos III la declaró de Patronato Real, el 18 de abril de 1771.

En los años 1786-1789, costeados por el mismo Rey, y bajo la dirección del arquitecto Francisco Sabatini, José Antonio Giardoni llevó a cabo diversos trabajos de ornamentación en bronce sobredorado a fuego: basas de columnas y pilastras, capiteles, ángeles con lámparas, etc.

Su exterior, cuadrangular, es de marcada geometría y abstracción, cercana a la arquitectura neoclásica, mientras su interior es de planta octogonal y estilo barroco – romano con pilastras de mármol que sostienen una cornisa sobre la que descansa una majestuosa cúpula con linterna.

Además de los cuatro ventanales de la linterna, contribuyen a la iluminación del sacro espacio cuatro ojos de buey que, en la parte inferior, rompen la solidez de la cúpula. Para que ésta adquiera mayor gracia, el artista diseñó cuatro franjas de rosetones en relieve con motivos vegetales que, si bien son simétricos en sentido decreciente, para cada uno de ellos ideó el artista una forma distinta. La generosidad de los fieles ha permitido una riqueza tanto en lo ornamental como en lo constructivo.

Bienes de Interés Cultural - Altar de la Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara
Altar de la Capilla Real del Santuario de San Pedro de Alcántara

En el altar mayor se representa la apoteosis del Santo en su ascensión a los cielos. Es un magnífico bajo relieve, también marmóreo, de grandes dimensiones (6,50 de alto por 3 de ancho) que fue realizado por Francisco Gutiérrez en 1773. A la altura del altar esta la urna, de pórfido, que guarda los restos de San Pedro de Alcántara que parecen protegidos por dos grandes figuras vigilantes, de alabastro, que simbolizan la Fe y la Esperanza.

La fe en el Santo ha sido tal que desde su construcción el santuario ha sido centro de peregrinación tanto de los nobles como de la gente sencilla; el 19 de octubre se celebra su fiesta a la que acuden no sólo gentes de Arenas y sus pueblos cercanos, sino también de las zonas de la Campana de Oropesa o de La Vera.

Después, para conocer mejor la vida del Santo, muchos peregrinos visitan el Museo Alcantarino en el que se guardan una serie de documentos de muy diverso carácter relacionados con la vida y la época en la que vivió San Pedro de Alcántara. El convento-santuario alberga varios museos: Sacristía, Sala Alcantarina, Claustros, museo franciscano de Arte Sacro.

Su singularidad y belleza arquitectónica hicieron que fuera declarada Monumento histórico – artístico nacional, el 26 de octubre de 1972.

Sacristía

De trazado sencillo y austeridad alcantarina, sobre una cajonera de nogal del siglo XVIII, conserva un Cristo azteca de finales del s. XVI, realizado con pulpa de caña de maíz.

Sala alcantarina

Está dedicada enteramente a recuerdos personales de San Pedro de Alcántara, y a diverso material iconográfico alcantarino (escultura, pintura, grabados,…) de los siglos XVII – XX, lo que hace de esta pequeña sala un excepcional museo alcantarino.

Claustros

En sus ángulos pueden verse 10 lienzos con escenas de la vida del santo, obra de autores anónimos de los siglos XVII y XVIII, y un viacrucis de cerámica talaverana de las series azules dieciochescas.

Museo franciscano de arte sacro

Recoge en tres salas algo más de 200 piezas de escultura, pintura, orfebrería, marfiles, madreperla o nácar, cerámica, y ornamentos sacros, que cronológicamente se distribuyen, de manera más o menos proporcional, entre los siglos XVI – XIX.

Están representadas las principales corrientes y escuelas artísticas de estos siglos, destacando: Pedro de Mena y Salvador Carmona, en escultura; las escuelas de Rafael Sancio, Murillo, Goya y Eduardo Chicharro en pintura. Los marfiles son en su mayoría de origen hispano – filipino, y entre las obras de orfebrería destacan dos piezas de plata sobredorada y coral del siglo XVII, de origen italiano.

Biblioteca

Surge con la fundación misma del convento en 1562, incrementándose y actualizándose progresivamente sus fondos para el uso de la comunidad. Durante la desamortización, en el s. XIX parte de estos fondos desapareció, pasando a manos privadas y de diversas instituciones.

Desde los años 70 del presente siglo es sede de la sección de teología y espiritualidad de la Biblioteca Provincial de la Provincia Franciscana de Castilla.

Su patrimonio bibliográfico está constituido en la actualidad por unos 18.000 volúmenes, que se distribuyen aproximadamente así: Incunables: 1; s. XVI: 165; s. XVII: 325; s. XVIII: 1400; s. XIX: unos 6.500; s. XX: unos 10.000. Su clasificación por materias es como sigue: Dos terceras partes son de Teología, Espiritualidad, e Historia Franciscana; y la tercera parte restante se distribuye en secciones de Historia General y de España, Filosofía, Pedagogía, Literatura, Temas locales y autonómicos, y Varios.

Cuenta también con 25 colecciones de revistas en curso, de su especialidad, y otras 15 de publicaciones periódicas ya desaparecidas.

Archivo conventual

Su historia corre pareja con la del Convento, desde su fundación. Sus fondos fueron aumentando por el incremento natural de la documentación que lleva consigo la vida de un Convento. Su época de oro coincide con la época de oro del Convento mismo: el s. XVIII.

Su patrimonio documental está constituido por unos 1600 documentos originales: papeles, libros manuscritos y libros impresos; y unos 300 documentos fotocopiados y compulsados de la documentación relacionada con el Convento existente en los principales Archivos nacionales y provinciales.

Cronológicamente los fondos se distribuyen así: s. XV: 1 documento; s. XVI: 31 documentos; s. XVII: 87 documentos; s. XVIII: 264 documentos; s. XIX: 323 documentos; s. XX: algo más de 900 documentos.

La Tipología de los documentos es sumamente variada. Cabe destacar, por su importancia o su número, los siguientes bloques de la documentación de los siglos XV – XIX:

  • Manuscritos y papeles impresos: Autógrafos de San Pedro de Alcántara: 2; breves, bulas, cédulas reales y otros documentos pontificios y regios 110; actas de escribano público, notariales y otras: 140; asientos contables y cartas de pago: 112;
  • Libros Impresos (muchos de ellos ejemplares raros), divididos en cuatro secciones: Alcantarinos: biografías y estudios sobre San Pedro de Alcántara; ediciones del Tratado de la Oración y meditación; publicaciones de y sobre el Convento; publicaciones sobre la historia de la Provincia franciscana de Castilla.

Horario de visitas

Capilla Real y Museos permanecen abiertos al turismo, de 09:30h a 12:00h y de 16:00h a 18:30h, todos los días del año, excepto los lunes, y con horario restringido en las mañanas de los domingos y días festivos por razón de las celebraciones litúrgicas.

El acceso a la Biblioteca es libre, previa solicitud al bibliotecario, para cuantas personas lo deseen, en las condiciones habituales.

El Archivo está abierto a todos los historiadores e investigadores interesados en las condiciones habituales, previa solicitud al archivero del Convento.

Teléfono del Santuario de San Pedro de Alcántara: 920.370.204

Horario Santuario San Pedro de Alcántara  - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar