El Palacio de La Mosquera, el Castillo del Condestable Dávalos, el Santuario de San Pedro de Alcántara, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o las Cuevas del Águila son los imprescindibles que tendrás que ver si visitas Arenas de San Pedro.
Arenas de San Pedro es un municipio situado al sur de la provincia de Ávila, en Castilla y León (España). Ramacastañas, La Parra y Hontanares pertenecen al municipio bajo la forma de pedanías. Parte del municipio pertenece al espacio protegido del Parque Regional de la Sierra de Gredos, siendo el municipio más poblado del entorno del parque
En Arenas de San Pedro no hay casinos, pero el turista puede probar suerte en con los juegos de azar en línea desde la comodidad de su habitación a través de sitios web como casas de apuestas bet777.
Imprescindibles en Arenas de San Pedro
Palacio del Infante don Luis de Borbón y Farnesio o Palacio de la Mosquera de Arenas de San Pedro.
En el siglo XVIII Arenas de San Pedro dio cobijo a la familia del infante don Luis Antonio de Borbón y Farnesio y su pequeña corte de artistas (Francisco de Goya o Luigi Boccherini) que le acompañaron por un tiempo en el Palacio de La Mosquera, un palacio de estilo neoclásico que el infante mandó construir en la localidad.
El Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III fue desterrado de la corte madrileña tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga, por lo que tuvo que trasladar su residencia del Palacio de Boadilla del Monte en Madrid a la villa de Arenas de San Pedro.
El edificio está diseñado por Ventura Rodríguez y construido entre los años 1780 y 1783 y es obra de los hermanos Diego e Ignacio Thomas, aunque luego consta como arquitecto Mateo Guill.
La obra quedó inacabada y lo que se puede contemplar es una parte de la totalidad que apenas supera la mitad de lo proyectado puesto que de los 3086 m2 sólo se construyeron 1844 m2; 44 metros de fachada principal frente a los 72 proyectados.
La Casa de Oficios, destinada a la servidumbre del Infante, se inspira en el proyecto diseñado por Ventura Rodríguez para la Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid. Se mandó edificar para animales y sirvientes de más baja categoría.
Castillo del Condestable Dávalos
También conocido como Castillo de don Álvaro de Luna o de la Triste Condesa, se construye bajo los auspicios del condestable Ruy López Dávalos. Incendiado el Castillo durante las diferentes guerras, se conserva restaurado gran parte del mismo. Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipal, Museo y Sala de exposiciones y congresos. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
El 29 de julio de 2006 se inauguró la rehabilitación de su Torre del Homenaje, convertida en museo y sala de exposiciones y congresos (en su interior se encuentra el Museo de Pintura y Escultura de Manuel Aznar de Arenas) y el Adarve, desde el que disfrutará de unas vistas espectaculares e inolvidables de Arenas de San Pedro y de la Sierra de Gredos. En el espacio interior que forman los grandes muros se ha instalado un graderío y un amplio escenario para la realización de actos culturales veraniegos.
Santuario de San Pedro de Alcántara
Se conoce como Santuario de San Pedro de Alcántara al último convento que erigió el santo extremeño.
Fue en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden.
Está situada a 3 kms. de Arenas siguiendo el cauce del río Avellaneda. Según la leyenda, a 250 metros antes de llegar, una cruz de piedra señala la impronta dejada por la mano de San Pedro tras un alto en el camino.
En los años 1786-1789 se construyó el actual edificio conventual, bajo la dirección del franciscano Fray Juan de Ajofrín. El proyecto, que contó con el visto bueno del Rey Carlos III, parece haber sido revisado por el arquitecto real Francisco Sabatini.Tiene aneja a la iglesia conventual la Capilla Real, que se construyó en los años 1757-1776 y es obra del arquitecto real Ventura Rodríguez.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Arenas de San Pedro
El templo parroquial es una amplia iglesia situada en el centro del municipio, junto a la plaza del Ayuntamiento. Se levantó por orden de Don Ruy López Dávalos, primer señor de Arenas de San Pedro, a finales del siglo XIV en estilo gótico, aunque posteriores intervenciones fueron modificando a la vez que enriqueciendo su estructura inicial.
En su exterior lo más llamativo es la Torre, de planta cuadrangular, de carácter renacentista; situada a los pies de la iglesia está formada por varios cuerpos de diversas proporciones, toda ella de piedra labrada. Sus autores fueron Lucas Giraldo y Juan Rodríguez quienes dieron vivacidad a una construcción anterior.
Sus muros de piedra labrada encierran tres naves góticas sostenidas por pilastras góticas, seis exentas en el centro y seis adosadas a los muros. En la parte superior se unen, en un capitel de bolas, los nervios que soportan las bóvedas ojivales.
La capilla mayor, la que corona la nave central es de carácter abovedado.
Destacan:
- La talla de la patrona de la localidad, la Virgen del Pilar de Arenas, del siglo XIV;
- Una custodia de plata realizada en el siglo XVI;
- Un crucifijo del XVI.
En la cabecera hay un friso de cerámica de Juan Ruiz de Luna mandado hacer en el siglo XX por el párraco don Marcelo Gómez Matías en el que se representa el santoral abulense.
El frontis está cubierto por una pintura mural obra del insigne Martínez Vázquez en la que se representa la aparición de la Virgen del Pilar, patrona del pueblo, a Santiago Apóstol.
Cuevas del Águila
Las Cuevas del Águila están situadas en Ramacastañas, anejo de Arenas de San Pedro (Ávila), en una zona formada por calizas cristalinas fuertemente plegadas que la erosión del aire ha dejado reducida a unos cerros de poca altura, que se elevan entre los ríos Arenal, Avellaneda y Tiétar.
Es una cavidad kárstica originada por una serie de procesos geológicos que podría datarse en 12-14 millones de años.
La Cueva se descubrió, de forma casual por unos jóvenes, el 24 de diciembre de 1963. Después de unos arduos trabajos de acondicionamiento se abrieron al público el 18 de Julio del año 1964.
El nombre de Cueva o Gruta del Águila se debe a que el cerro donde se encuentra está situado en una pequeña cordillera llamada Sierra del Águila, pero en realidad el nombre de este es Cerro de Romperropas y con ese nombre se las conoció durante algún tiempo.
Actualmente su conservación es excelente, gracias sobre todo a las constantes lluvias que caen en la zona, imprescindibles para que continúe su proceso de formación, muy parecido al que tenía antes de su descubrimiento.
Permanecen abiertas al público todo el año.