Inicio El Tiétar Primer Coloquio Internacional Hispano-Austriaco en el Valle del Tiétar

Primer Coloquio Internacional Hispano-Austriaco en el Valle del Tiétar

56
0

La Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT) lleva casi tres décadas investigando y expandiendo la cultura de esta comarca abulense. Este año, 2023, se marcó un nuevo reto que finalmente ha podido realizarse.

El pasado 1 de noviembre de 2023, en Gavilanes, tuvo lugar el I Coloquio Internacional Hispano-Austriaco: comadres y nacimientos en el Valle del Tiétar. Se trata de una actividad que pone en contacto a los investigadores de SEVAT y a diferentes profesores, doctores y doctorando de la Universidad de Viena (Universität Wien) que presentaron algunos de sus trabajos sobre el Valle del Tiétar.

El escenario escogido fue el salón de actos de la piscina municipal de dicha localidad. El acto comenzó con la intervención del alcalde de Gavilanes, Luis Padró, quien dio la bienvenida a la representación austríaca y realizó la pertinente introducción para todos los ponentes.

Posteriormente intervino el presidente de SEVAT, Juan Antonio Chavarría Vargas, agradeciendo al Ayuntamiento de Gavilanes su patronazgo y buena disposición. También presentó a los investigadores austriacos:

  • al profesor Aichinger y
  • a los doctorandos intervinientes en el marco del proyecto de investigación “The interpretation of Childbirth in early Modern Spain” P 32253-G30, financiado por el Fondo Austriaco para la Ciencia FWF.

La primera ponencia fue del profesor titular del Departamento de Filología Románica de la Universidad de Viena  Wolfram Aichinger sobre “vidas precarias: comadres, cirujanos y bautismos de urgencia en Gavilanes (siglo XIX)”. Un tema apasionante que desvela un microcosmos histórico, muy rural, que caracteriza a  cada pueblo que se investiga. Explicó que el interés por desvelar el tema de las comadronas surge de su antigua utilización por la emperatriz de Austria. Su proyecto de investigación se basa en el “parto” y se desarrolla a través de él en todas sus manifestaciones, como seña de identidad: de género, social, etc. A continuación explicó algunas partidas de defunción del municipio de Gavilanes haciendo hincapié en el análisis de las fuentes primarias que significan los registros parroquiales, de los cuales se puede extraer bastante información. Los ejemplos presentados del pueblo de Gavilanes del siglo XIX denotan unas características comunes a todos los pueblos, como son: los “bautismos de socorro”, de urgencia ante el temor de una muerte prematura; también el fuerte componente femenino en los partos (comadronas); de expósitos (en menor número); de incluseros mandados desde Madrid; y de la alta mortalidad infantil (en etapa de “dentición”).

El ginecólogo retirado Kurt Kriz, cuya tesis de doctorado versa sobre “Bucarismo, comer barro: opilación y anticonceptivos en la España tradicional”, explicó que este extraño fenómeno de ingesta era propio de las damas de la clase alta (ejemplo del cuadro de Las Meninas de Velázquez, en el que se advierte el ofrecimiento de un búcaro), que utilizaban un recipiente de barro para enfriar agua, que ingerían para conseguir blancura de tez, adelgazamiento y como anticonceptivo. El blanqueamiento de piel obedecía a una anemia (falta de hierro); la opilación producía una falta de flujo menstrual y servía como factor adelgazante; la ingestión de arcilla por parte de la realeza y la nobleza como método anticonceptivo se remonta a la época de los Austrias en el siglo de oro español; incluso se apunta un uso alucinógeno en esta práctica.

La estudiante de origen húngaro, Dorina Nemeth, enfocó su trabajo de fin de carrera bajo el lema “El ciclo vital femenino en el refranero tradicional”, buscando en los refraneros español y húngaro referencias específicas para su trabajo, destacando las bodas y los funerales en los refranes, así como en los partos y embarazos.

Beatriz Villegas, de padres españoles (su madre es concretamente de Lanzahíta) residentes en Viena, afronta su trabajo de fin de máster con el sugerente tema de “hermanos de leche y lactancia. Formas de solidaridad entre madres y vecinos/as a la hora de dar a luz”. Beatriz demostró, con ejemplos y experiencias personales y familiares, como se desarrollaba la solidaridad entre mujeres a la hora de acoger a los “hermanos de leche”, que por las razones que fueren o no tenían madre o no podían amamantarlos. Esta solidaridad solía durar dos años y medio y a veces más, en las que mujeres con hijo propio, se brindaban a amamantar a esos “hermanos de leche”.

La estudiante Sophie Winklehner, también en su trabajo de fin de carrera, que versa sobre “maternidades e intervalos intergenésicos”, se centró en la villa de Pedro Bernardo a mediados del siglo XIX, como vía de investigación concreta a través de sus registros parroquiales. Especificando entre otras cosas que interesa saber, qué aspectos de la maternidad han continuado siendo iguales a lo largo del tiempo y cuáles cambiaron, teniendo en cuenta que en el siglo XIX la regularidad de los partos se acercaba a los dos años y medio.

Por último, cerró las intervenciones el investigador de SEVAT, especialista en temas demográficos, F. Javier Abad Martínez, quien definió los registros parroquiales y municipales como una fuente primigenia, bastante bien conservados en la mayoría de los pueblos del Valle del Tiétar, y haciendo un llamamiento a las autoridades para asegurar la conservación de sus fondos y el libre acceso a los ciudadanos. La relevancia de la conservación es una apuesta de futuro, la memoria debe quedar registrada, porque lo que no se graba, fotografía o filma, o se escribe, desaparece. Afortunadamente el testimonio de los herederos de las “parteras” de Gavilanes nos deja constancia en directo de su existencia. Si este acto se hubiera celebrado treinta o cuarenta años antes, se habría contado con muchos más testimonios directos de estas comadronas.

El tema que introducen los investigadores austriacos inicia una nueva vía de investigación de las causas que determinan algunas variables demográficas, por ejemplo, fertilidad y mortalidad infantil en el Valle del Tiétar.

A continuación, como es tradición en las actividades de SEVAT, se abrió un interesante coloquio con los asistentes donde salieron a la luz diversos asuntos: como la dedicatoria del ayuntamiento de Gavilanes a la “partera” Antonia Moreno, dedicándole una calle. Alguna de las asistentes trajo algún objeto referido al tema que se trataba (“ombliguero” fajita con que fajaban a los recién nacidos). Se recalcó la solidaridad que despertaba en los pueblos la “adopción” de los hermanos de leche y los “incluseros”, que lloraban amargamente el día que tenían que volver a la Inclusa, cuando se separaban de sus madres adoptivas. Nuevos temas que continúan despertando gran interés por la cultura del Valle del Tiétar.

Este primer Coloquio Internacional fue organizado conjuntamente por Wolfram Aichinger (Institut fur Romanistik de la Universidad de  Viena) y F. Javier Abad (SEVAT), gracias al patronazgo del Ayuntamiento de Gavilanes.

SEVAT FACEBOOK: https://www.facebook.com/SEVATyTRASIERRA

Artículo anteriorLa Guardia Civil rescata a un senderista accidentado en el Pico Cervunal
Artículo siguienteAdjudicadas las obras de mejora de la eficiencia energética en el centro de salud de Candeleda

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.