Inicio El Tiétar Presentada la revista 15 de Trasierra

Presentada la revista 15 de Trasierra

132
0

Nuevos contenidos de TRASIERRA, la revista cultural del Tiétar: Central hidroeléctrica de Gavilanes, Ferrocarril 1887, Olivo en el Tiétar, Botánica y dialectología.

La revista de investigación y divulgación Trasierra retorna, un bienio más, a su esperada cita con sus lectores.

Es un honor y un privilegio para los directores de Trasierra, no exentos de cierta responsabilidad; la de continuar aportando temas inéditos. Trasierra prosigue su progresión, y ya se acerca a los treinta años de recorrido, con su intento de vertebración cultural del valle del Tiétar abulense. Una trayectoria editorial que comenzó en 1996 y que alcanza, ahora, el número 15 (2022-2023) con la colaboración del Ayuntamiento de Gavilanes y de El Periódico del Tiétar.

Se trata de una innovadora senda de tinta y papel, con escasos precedentes o referentes, para una revista cultural independiente en Castilla y León. Esta aventura cultural ha ido pavimentando un vademécum de conocimientos sobre el valle del Tiétar que, prácticamente, ha incluido a todas las localidades de este valle. Trasierra alcanza una madurez que continúa alentando nuevos retos, nuevos desafíos, nuevos anhelos, nuevos horizontes. Este número 15 de Trasierra, está dedicado al artista plástico Rafael Arrabal Aguilera (Carmona, 1958). Este es un homenaje al máximo responsable de la imagen y del diseño de la revista Trasierra.

El primer apartado de Trasierra nº 15 se centra en diferentes aspectos de la trayectoria artística del pintor Rafael Arrabal Aguilera. Un bloque que se inicia con la aportación del investigados y secretario de SEVAT: Francisco Javier Abad Martínez, quien puede presumir de ser unos de los amigos cercanos de nuestro homenajeado. El texto se titula “Rafael Arrabal, el pintor de la naturaleza”.  Es una contribución esencial para entender, con profundidad y criterio, el extenso currículum del artista Rafael Arrabal Aguilera: sus exposiciones, sus instalaciones y “performances”, sus colaboraciones, sus ilustraciones, sus diseños gráficos exclusivos en Trasierra o en Ecoarte, sus murales… El segundo artículo del homenaje es una contribución del artista plástico Carlos Felices, quien en su “Rafael Arrabal, Rafa: transitando por los caminos del arte y la naturaleza” nos permite entender una posición de vanguardia. El vicepresidente de SEVAT, José María González Muñoz, rescata una parte de su archivo personal en el texto “Rafael Arrabal: diseño y visión artística de la identidad gráfica de SEVAT / Trasierra”. Una aportación que recuerda que Rafael Arrabal es el autor del logotipo de SEVAT y el responsable de todas las portadas de Trasierra; todo ello sin olvidar incluir diferentes bocetos alternativos que demuestran la amplia versatilidad de la obra gráfica de Rafael Arrabal. El colofón a este bloque homenaje corresponde al presidente de SEVAT, Juan Antonio Chavarría Vargas, con su texto “Rafael Arrabal y la vanguardia ecoartística. El magazine de cultura, creación y naturaleza. ECOARTE. Este artículo profundiza en la simbiosis de arte y ensayo, con la naturaleza como elemento aglutinador,  que Rafael Arrabal logró materializar en la artesanal revista o libro objeto que fue Ecoarte, entre 1997 y 2002.

El segundo bloque de Trasierra nº15 incluye siete artículos sobre diferentes temas del Valle del Tiétar, todos ellos inéditos o novedosos. Son siete miradas a esta comarca abulense desde distintas perspectivas, centradas en un territorio con una profunda historia y diversidad cultural.

El primer trabajo se titula “San Esteban del Valle (Ávila): una perspectiva cronológica de los homenajes locales (1931-2014)” del joven investigador Adrián Fernández Megías.  Es un recorrido cronológico por los personajes, hechos y lugares que han formado parte de las conmemoraciones de la villa de San Esteban desde la II República hasta el año 2014. Un análisis que ha sido posible gracias a la revisión sistemática del Archivo Municipal de San Esteban del Valle y de la bibliografía existente. Es un excelente estreno en Trasierra por parte de Adrián Fernández Megías.

El siguiente texto es obra de los veteranos investigadores Ernesto Pérez Tabernero y María Isabel Barba Mayoral, autores de varios libros de historia de los pueblos del Barranco. Su aportación para Trasierra nº15 es “La Parra en el padrón de alistamiento de 1808 y otros apuntes históricos”. Se trata de una recopilación de diferentes documentos históricos del entonces lugar de La Parra.

La tercera propuesta viene firmada por el vicepresidente de SEVAT, José María González Muñoz, quien retorna a su faceta de geólogo-ingeniero con “Activos industriales del Tiétar: la central hidroeléctrica de Gavilanes (Ávila)”. Una mirada científica a las energías renovables, que estuvieron presentes desde inicios del siglo XX en el Tiétar y que continúan aportando electricidad en pleno siglo XXI, como es el caso de la mini central de agua fluyente de Gavilanes.

Los investigadores Pedro Javier Granado, de la Asociación Cultural MascarÁvila y José Antonio López, del CSIC, nos proponen un estudio sobre una actividad agrícola con su “Reseña histórica del cultivo del olivo en el Tiétar”.

La quinta aportación de este nuevo número de Trasierra se presenta bajo el título de “Botánica del valle del Tiétar y dialectología abulense, una muestra de ensayo interdisciplinar”. Sus autores son el presidente de SEVAT, Dr. Juan Antonio Chavarría Vargas, y el erudito investigador Fernando Moreno Saugar. A partir de una selección léxica expanden un pequeño ensayo interdisciplinar entre botánica y nombres dialectales.

El siguiente artículo aborda un tema de gran interés en la comarca y del que aún se conoce muy poco. El título es “el primer proyecto de ferrocarril en el valle del Tiétar en 1887”. Su autor es el sociólogo y secretario de SEVAT, Francisco Javier Abad Martínez. El ferrocarril se convirtió en un elemento dinamizador de la economía de diferentes regiones en España a finales del siglo XIX. Distintos proyectos de ferrocarriles secundarios fueron igualmente necesarios para enlazar con las redes principales. El valle del Tiétar, por su potencial para exportar materias primas hacia Madrid, se convirtió en un potencial objetivo para una inversión de este tipo.

Este bloque de textos diversos se cierra con la propuesta del investigador Diego Cortecero García con un trabajo titulado “construcciones pecuarias en el término de Fresnedilla: un patrimonio desconocido”. Se trata de una investigación muy documentada, confirmada por diferentes trabajos de campo, que pretende describir y analizar las zahurdas del término municipal de Fresnedilla.

La Junta Directiva espera que disfruten con la lectura de este Trasierra nº 15, que se presentó en sociedad el pasado 1 de abril de 2023 en Gavilanes, gracias a la colaboración del alcalde de Gavilanes Luis Padró, del presidente de honor de SEVAT David Martino y del presidente de SEVAT, Juan Antonio Chavarría Vargas.  Todo ello sin olvidar que pueden encontrar los volúmenes anteriores con acceso gratuito en www.sevatrasierra.org.

FUENTE: SEVAT FACEBOOK https://www.facebook.com/SEVATyTRASIERRA
Artículo anteriorMás de 2.000.000 de €uros para Lanzahíta
Artículo siguienteEspectáculo teatral «Los Comuneros» en La Adrada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.