
(Sala de Juntas de la Facultad de Farmacia de la U.C.M.)
Don Diego Genaro Lletget y Perez del Olmo nació en Arenas de San Pedro (Ávila) el año 1798. Un arenense que siempre se jactó de serlo y amó esta tierra; amor que transmitió a sus descendientes.
El padre De Diego Genaro, Diego Lletget Maixer, vino con la corte del Infante don Luis de Borbón. Su madre, Mariana Pérez del Olmo, era hija del boticario de Arenas de San Pedro y de su comarca, que también lo fue del Infante, Gregorio Pérez del Olmo.
Diego fue farmacéutico, catedrático de Farmacia, decano de la Facultad de Farmacia de Madrid, miembro de la Academia de Medicina y de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, etc. Fue propietario de una de las más famosas farmacias de Madrid en su época.
En cuanto a Arenas de San Pedro, los rendimientos que obtuvo con su farmacia los invirtió en este lugar siendo el propietario de la dehesas Valdeoliva y el Becerril en Hontanares, así como otras fincas menores, y de la casa donde residió inicialmente el Infante, situada entre las calles de la Niña Perdida y Juan Andrés Cejudo, frente a la plaza de Adolfo Cejudo. Otras dehesas de Diego Genaro Lletget fueron «El Rincón» en Candeleda y «Cantogordo» en Pedro Bernardo.
Arenas de San Pedro no solo era el destino de sus ahorros, sino que acudía regularmente a esta villa.
Biografía
Sus estudios de Farmacia los hizo en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando, en Madrid, obteniendo el Titulo de Farmacéutico en 1809 y el de Doctor tres años después.
Tanto su vida profesional como personal se vería en gran medida afectada por los convulsos acontecimientos que, iniciados nueve años antes con la Revolución Francesa, desencadenarían una oleada de revoluciones y contrarevoluciones que marcarían el devenir histórico de Europa a lo largo del siglo XIX, panorama éste al que se uniría en nuestro país, la invasión francesa y la consiguiente guerra de independencia.
Se distinguió en los distintos Cursos por su privilegiada inteligencia y esmerada dedicación, obteniendo una preparación magnífica que siguió perfeccionando en los años siguientes de la mano de algunos de sus profesores, con los que se ejercitó en las tareas analíticas y en el cultivo de la docencia.
En 1812, fecha de la promulgación de la Constitución de Cádiz, Diego Lletget obtendría el doctorado en Farmacia en el Real Colegio de San Fernando, donde a lo largo de los siguientes años desarrollaría su labor docente en la que destacaría por su entrega y dedicación, así como por sus trabajos analíticos.
Durante estos años, sucesos históricos como el restablecimiento del absolutismo con la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis, en 1824, la muerte de Fernando VII en 1833 y la Revolución de 1840, afectarían a la carrera profesional de Lletget, impidiendo en muchas ocasiones la continuidad de sus labores docentes e investigadoras.
En 1825 consiguió la Cátedra de Farmacia Experimental, en la que muy pronto adquirió un merecido prestigio, tanto por sus actitudes como disertante en las lecciones magistrales como en la ejecución de pruebas analíticas de todo orden.
Realizó un buen número de análisis de aguas, en colaboración con Antonio Moreno, Vicente Santiago de Masarnau o Juan Pedro Blesa; entre ellas las de El Molar (1826), San Agustín —Madrid— (1840), Arechavaleta (1843), Zaldívar (1844), Cestona (1845), Tiermas (1845), Quinto (1846), Baños —Cáceres— (1848), Alzola (1848), Montemayor (1849), Peralta (1850), Valdelacueva (1850) y Belmonte (1851).
Por ser incompatible el ejercicio de la Cátedra con el profesional, pocos años después solicitó su separación de la actividad docente. Hacia 1850 adquirió, a Antonio Moreno Bote, la farmacia madrileña sita en el n.º 30 de la Carrera de San Jerónimo, esquina a la calle Echegaray, en la que funcionó un laboratorio de análisis y un centro de fabricación de productos químicos, especialmente activo hasta 1849, en que la reforma arancelaria frenó su producción.
En ella no sólo se dispensaban las fórmulas magistrales que encargaban los galenos, sino que se hizo famosa porque en ella se practicaban esmerados y completos análisis de aguas mineromedicinales y de todo género de productos químicos, minerales, etc.
También en el laboratorio anejo se preparaban, en gran escala, productos químicos muy variados. La Casa de la Moneda le encargaba la preparación del ácido nítrico purísimo que les suministraba para sus ensayos de oro y plata, así como los análisis de aguas de Cestona, Ubernaga de Alzola, Quinto y Arechavaleta, que realizaría en colaboración con otros insignes investigadores como Antonio Moreno, Melchor Sánchez Toca, Gonzalo Juse o Vicente Santiago de Masarnau.
La Farmacia por él fundada fue atendida a través de las generaciones de la familia Lletget hasta el año 1909, en que fue demolido el inmueble.
Académico fundador de la Real Academia de Ciencias de Madrid, Académico de número de la Real Academia de Medicina de Madrid y de la Academia de ciencias de Sevilla, miembro de la Sociedad Económica Matritense, y Farmacéutico honorario de S.M., condecorado con la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III, Diego Lletget desempeñó también los cargos de tesorero del Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid, así como el de Bibliotecario de la Biblioteca del Colegio de San Fernando de Madrid, antecedente histórico de nuestra actual Biblioteca de la Facultad de Farmacia, cometido este que desempeñó con gran capacidad, procediendo a la organización de los catálogos de autores, de materia y topográfico, incrementando sus fondos con adquisiciones y donaciones entre las que se incluyen la de su propia biblioteca particular. Fue Farmacéutico honorario de S. M.
Años después pasó a Honorario por propio deseo y le sustituyó en el Sillón su sobrino, también prestigioso Farmacéutico madrileño, don Pedro Alcántara Lletget y Díaz Ropero.
Don Diego Genaro Lletget falleció en Madrid el día 20 de febrero de 1884, a la avanzada de edad de 86 años, dejando un grato recuerdo por sus reconocidas virtudes y alto valor científico.
Su legado y su recuerdo quedan recogidos en palabras de su compañero y amigo, el catedrático de Historia Natural Don Nemesio de Lallana, cuando en su contestación al discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Madrid, del sobrino de Diego Lletget, D. Pedro Lletget y Díaz-Ropero, recuerda la figura del insigne farmacéutico al destacar su labor como catedrático que metodizó la enseñanza de la Farmacia experimental, «la amplió y la enriqueció considerablemente explicando las nuevas y mejores doctrinas, nacionales y extranjeras, que a la sazón eran conocidas en la ciencia, proporcionando en la parte práctica de las operaciones los aparatos y utensilios necesarios y conducentes para la obtención de los productos que tuviesen las mejores condiciones que era de apetecer. De este modo, la enseñanza que le estaba encomendada llegó al apogeo de perfección posible en aquella época, dando los frutos que eran consiguientes a tanta ciencia, a tanto celo y a tanta laboriosidad.»
FUENTES:
- 202 Biografías Académicas, Valentín Matilla, 1987.
- BUCM :: ParacetaBlog :: Biblioteca Complutense
- 1861 – Lletget y Pérez del Olmo, Diego Genaro – Real Academia Nacional de Medicina (ranm.es)
- Diego Genaro y Lletget – Wikipedia, la enciclopedia libre
- Enrique Marazuela
- Diego Genaro Lletget y Pérez del Olmo | Real Academia de la Historia (rah.es)