Palacio del Infante don Luis de Borbón y Farnesio
o Palacio de la Mosquera de Arenas de San Pedro.
El Palacio del Infante don Luis de Borbón es un palacio neoclásico de finales del siglo XVIII, situado en el municipio de Arenas de San Pedro, provincia de Ávila, España.
Fue construido por orden del Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III que, desterrado de la corte madrileña tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga, tuvo que trasladar su residencia del Palacio de Boadilla del Monte en Madrid a la villa de Arenas de San Pedro.
Descripción del Palacio del Infante
El edificio, diseñado por Ventura Rodríguez y construido entre los años 1780 y 1783, se caracteriza por su disposición neoclásica y es obra de los hermanos Diego e Ignacio Thomas, aunque luego consta como arquitecto Mateo Guill.
La obra quedó inacabada y lo que se puede contemplar es una parte de la totalidad que apenas supera la mitad de lo proyectado puesto que de los 3086 m2 sólo se construyeron 1844 m2; 44 metros de fachada principal frente a los 72 proyectados.

La masa arquitectónica que se pensaba levantar tendría una planta rectangular con torreones en cada una de las cuatro esquinas. Por estar inacabado el edificio solamente se pueden contemplar dos de ellos.

La fachada principal estaría formada por un gran lienzo en el que se distribuirían de forma simétrica los vanos a partir de un eje que se formaría en la mitad de la puerta.
Esta tiene un pórtico protector que sostiene un gran balcón con balaustrada sostenido por sólidos lienzos junto a los que se adosan seis columnas dóricas.

El pórtico consta de un gran arco semicircular en el centro y de dos vanos rectangulares en los laterales; sobre ellos un vano circular. En el centro, en correspondencia con el arco, hay una gran puerta de arco de medio punto; junto a la puerta principal hay otras dos, adinteladas, más pequeñas.


La entrada da acceso a un gran vestíbulo o zaguán cuya techumbre está sostenida por grandes pilares cuadrangulares; de la zona central arranca una gran escalinata de piedra, con balaustrada de piedra, que tras un primer tramo y descansillo se divide a derecha e izquierda en forma de tijera en dos tramos que conducen a la antesala de las estancias nobles.
La planta baja se utilizó para almacenes. En ella está la cocina, el acceso a un patio interior con fuente y las letrinas.

La cocina es pequeña en comparación con la grandeza de las demás estancias (6,60 x 6,20 m.). Tiene el suelo de piedra, una gran chimenea con campana de 6,60 x 1,90 m., horno con repisa de piedra, despensa y hueco de montacargas.

El patio interior es cuadrado y luce una fuente de piedra redonda con un sólo caño que sale de una piedra en forma piramidal terminada en una bola. En las plantas superiores se ven clavos que servían para sujetar un toldo, convirtiendo el patio en una estancia fresca contra los calores del verano.
Las letrinas son de piedra y están en dos habitaciones pequeñas. En su momento debieron ser algo novedoso.
En este piso superior el hueco de la monumental escalera está rodeado de balaustradas que actúan como mirador sobre el espacio central. El techo aquí es abovedado. En este piso principal todos los salones tienen bóvedas esquifadas, zócalos de madera que debieron ser de jaspe y chimeneas de mármol.

En la planta central están los grandes aposentos, estancias y la capilla, ya que era la parte más noble.
Aquí se encuentran las habitaciones privadas del infante y su familia, además de las que se cree que ocupó Goya, el salón que hoy se denomina Boccherini, y el oratorio. Esta última estancia curiosamente es circular, con cúpula y linterna, adornada con ocho pilastras con capitel de hojas de acanto, y unos frescos que en algún momento se ocultaron bajo pintura.


La planta alta se edifica para vivienda de la servidumbre de acuerdo con los usos de los palacios, concretamente del Real de Madrid, con el que tiene cierta semejanza. Una parte de las dependencias se vuelcan hacia el exterior y otras se organizan en torno a un patio -al estar sin acabar la construcción falta otro- que ilumina las estancias, con una fuente piramidal.
En la planta bajo techo hay dos estancias en los torreones y unos pasadizos con ventanales que comunican toda la planta.

En cada extremo hay una escalera interior que comunica las plantas del Palacio, aunque sólo una de ellas es accesible en estos momentos (la que debió de ser la de servicio), ya que la otra (que debió ser la principal) se encuentra en un estado ruinoso.
La Casa de Oficios, destinada a la servidumbre del Infante, se inspira en el proyecto diseñado por Ventura Rodríguez para la Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid. Se mandó edificar para animales y sirvientes de más baja categoría.
Construida en mampostería y ladrillo, dividida inicialmente en trece departamentos, este paralelogramo comprende una planta baja y otra alta. El piso inferior se articula alrededor de un patio central. En los bajos de la Casa, se encontraban las caballerizas del palacio, donde también estaba prevista una sencilla fuente diseñada por Ventura Rodríguez.
El palacio se encuentra situado sobre una amplia explanada en lo alto de Las Mosquera que permitía tener tanto un jardín delante de la mansión como zonas campestres para los animales domésticos entre los que destacaban los caballos indispensables para los tiros de los carruajes.
Una parte importante del proyecto la constituían los jardines, cuyo diseño presentaba una tipología cercana a los jardines ornamentales de la Granja, plantados de parterres en «broderie», articulados alrededor de fuentes circulares de tipología muy elaborada, como la fuente de los delfines, en parte conservada, diseñada por Ventura Rodríguez.

El carácter ilustrado del Infante le permitió poseer una excelente biblioteca, un gabinete de Ciencias Naturales y una notable pinacoteca; de acuerdo con la importancia de la pintura como medio para pasar a la posterioridad, hizo venir a Francisco de Goya en los veranos del 83 y del 84 para retratar a los miembros de la familia tanto de forma individual como colectiva en un cuadro de grandes proporciones (2,48 X 3,30 m.) como es La familia del Infante Don Luis, cuadro que actualmente pertenece a la Fundación Magnani Roca, de Parma, Italia.

También pintó el Retrato de Dª Mª Teresa de Villábriga y el Retrato del Infante.
Por su afición a la música tenía una orquesta de cámara al frente de la cual estuvo Luigi Boccherini. En los 9 años que estuvo, el compositor italiano compondrá la mayoría de su peculiar colección de quintetos de cuerda con dos violoncelos, así como numerosos cuartetos, sinfonías, tríos, etc., una primera versión de su Stabat Mater y 9 Villancicos.
Vida del Infante don Luis
El infante don Luis de Borbón, vivió alejado de la corte desde su boda con María Teresa Vallabriga y Rozas, que no era noble, en 1776.
Las circunstancias de este matrimonio desigual le obligaron a buscar una residencia fuera de la corte, donde vivir cómodamente con su mujer e hijos, (que tenían prohibida su residencia en la corte, y utilizar el apellido Borbón).
El matrimonio residió primero en Velada, más tarde en Cadalso de los Vidrios y por fin en Arenas de San Pedro, a donde parece que llega por primera vez a finales de 1777.
En sus primeros días en Arenas de San Pedro, y tras habitar el caserón que luego fue de los Letget, el infante adquirió el denominado Palacio Viejo (antigua mansión de los Frías) a la que se añadió el palacio de las Damas y la posada de La Regalada.
Pero el espacio con que contaba se quedaba reducido para su pequeña corte, familia, amigos, artistas, criados.

El Ayuntamiento de Arenas de San Pedro le ofreció gratuitamente los terrenos denominados de «La Mosquera» para que construya un nuevo palacio, ya que entiende que ha recibido grandes favores y recibirá, de dicho infante.
A él se debió por ejemplo, la canalización del arroyo Guisete, que discurría a lo largo de la actual calle Triste Condesa.
En 1779 se empieza a construir el palacio, en un lugar privilegiado por sus vistas sobre el pueblo, y por ser lugar más soleado y saludable. El ala derecha, aún sin concluir, y la denominada Casa de Oficios dedicada al personal empleado, empiezan a ser habitadas en 1783.
Pero tan sólo dos años después, en 1785, muere el infante y ya nunca se concluirá el palacio. En sus últimos momentos don Luis escribe unas líneas a su hermano el rey Carlos III:
«Hermano de mi alma me acavan de sacramentar; te pido por el lance en que estoi que cuides de mi mujer y mis Hijos y de mis pobres criados y a Dios. Tu Hermano Luis.»
El Palacio tras la muerte del Infante don Luis

Carlos III, sin embargo, decidió que María Teresa quedase confinada a vivir en Arenas de San Pedro y la separó de sus tres hijos, a los que envió a Toledo, confiándolos al cuidado del Arzobispo.
Su madre no los volvió a ver hasta siete años después, en 1792, cuando el rey Carlos IV, menos severo que su padre, respondiendo a una carta desesperada de María Teresa, se lo permite.
La triste situación en que quedó la viuda del infante (que enfermó varias veces en un año) logró finalmente el permiso del rey para trasladarse a Velada, donde se sentía más arropada por amigos. Pero favoreció el abandono y el pilllaje en el Palacio de la Mosquera por parte incluso de algunos empleados que pudieron malvender tapizados, forjados, zócalos de jaspe, chimeneas de mármol, etc.
Además, para elaborar el inventario de los bienes que pertenecían a don Luis de Borbón, tarea en la que invirtieron 12 años, los testamentarios trasladaron al Palacio de Boadilla del Monte (perteneciente al infante) muchos de los bienes muebles (pinturas, libros, esculturas… ) del Palacio de Arenas de San Pedro, cuando doña Maria Teresa se marchó. Con todo ello en 1795 se tienen que realizar ya reparaciones.

Abandonado, en 1809 el palacio sirve de cuartel para las tropas invasoras francesas primero, y para refugio de las numerosas familias que perdieron sus casas pero conservaron sus vidas.
Los sucesivos herederos del palacio lo mantuvieron en el abandono hasta que Claudio Rúspoli se lo vende en 1913 a un arenense: José Rodríguez Morcón, quien incluso intenta restaurarlo dentro de sus posibilidades y lo habita. La casa de oficios albergó de 1922 a 1923 la Escuela del Carmen.
A la muerte de José Rodríguez Morcón en 1933, el palacio y la casa de oficios se dividen entre sus dos hijos Modesta y Juan, siguiendo ambos edificios muy distinta suerte.

Por una parte la Casa de Oficios continúa ejerciendo como vivienda particular hasta nuestros días, de la numerosa descendencia de Modesta.
El palacio ha pasado por muchas vicisitudes más.
En los inicios de la Guerra Civil el bando republicano utiliza el palacio como cárcel, aunque según se cuenta, alguno logró escapar.
Posteriormente funcionó un tiempo como hotel.

La diócesis de Ávila lo compra a Juan Rodríguez Morcón en 1943 para convertirlo en seminario menor (de ahí que aún se denomine al palacio «El Seminario»).
Para adaptarlo a su nuevo uso los dueños emprendieron algunos cambios siempre bajo un criterio práctico. Como seminario menor funcionó hasta los años 60.
Durante un tiempo, entre 1976 y1981 alberga también el Colegio San José de primera enseñanza.
Finalmente el palacio es adquirido por el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro en 1989.
Desde entonces se busca continuamente una salida digna para tan notable edificación.
En 1989, con una subvención de la Junta de Castilla y León, se emprendió una importante restauración que llevó a levantar y rehacer todo el tejado que se estaba hundiendo. También se volvió a revocar y pintar parte de la fachada en el color rosado que originariamente lució el edificio, con el proyecto de convertirlo en la sede de un instituto del medioambiente, o universidad de verano, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Marcelo Gómez Matías.
En 1991 se firma un convenio entre las tres partes para la creación en el Palacio del mencionado instituto. Se mantienen reuniones de trabajo y visitas importantes en Arenas de San Pedro que dan lugar a un primer curso ese verano. Pero también este proyecto queda inacabado.

En el Palacio del Infante don Luis de Borbón y Farnesio (o Palacio de la Mosquera) de Arenas de San Pedro se desarrollan infinidad de actividades culturales, musicales, exposiciones, conferencias, desfiles, festivales gastronómicos, etc., así como los Festivales Boccherini con sus Encuentros Pedagógicos, Clases Magistrales, conciertos y demás.
El Palacio del Infante don Luis está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento atendiendo a su importancia, no sólo desde el punto de vista histórico y arquitectónico, sino también considerando los valores inmateriales vinculados al sitio. La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León también ha delimitado un entorno de protección valorando la situación del monumento, donde cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien o del propio carácter de este espacio. Teniendo en cuenta la traza originaria de sus elementos más destacados, se incluye en este entorno de protección el actual Palacio, la Casa de Oficios y el jardín del Palacio.
Horario de visitas
Más información en TiétarTeVe.com
- El Palacio del Infante don Luis de Borbón y Farnesio: https://tietarteve.com/valle-del-tietar/palacio-real-del-infante-don-luis-de-borbon-y-farnesio-arenasdesanpedro/
- Vida del Infante don Luis de Borbón y Farnesio: https://tietarteve.com/personajes/el-infante-don-luis-de-borbon-y-farnesio/
- Vida de la XV Condesa de Chinchón. María Teresa de Borbón y Vallabriga: https://tietarteve.com/xv-condesa-de-chinchon-maria-teresa-de-borbon-y-vallabriga/
- El Palacio de la Mosquera declarado BIC en la categoría de monumento. https://tietarteve.com/declarado-bic-categoria-monumento-palacio-de-la-mosquera-arenas-de-san-pedro/
- Bienes de Interés Cultural del Valle del Tiétar: Monumentos. https://tietarteve.com/valle-del-tietar/bic-valle-del-tietar-monumentos/
FUENTE: Wikipedia – Asociación Amigos del Palacio de la Mosquera – Ayuntamiento de Arenas de San Pedro