La Exposición «Nuestras Gentes a través de la Indumentaria Tradicional» está ubicada en la antigua tienda de Leño de Arenas de San Pedro desde el 27 de diciembre hasta el 7 de enero de 2014, en horario de mañana y tarde.

El pasado día 27 de diciembre de 2013, abrió sus puertas al público la exposición «Nuestras Gentes a través de la Indumentaria Tradicional» en Arenas de San Pedro.
La exposición, preparada con el material donado por Daniel Peces Ayuso, folclorista arenense, y también por algunos elementos que han ido aportando los vecinos de Arenas de San Pedro mientras visitaban la exposición, ha sido organizada con la colaboración del Ayuntamiento arenense y de muchas personas que, desinteresadamente, han colaborado para que fuera un éxito.

La inauguración oficial se ha realizado hoy 30 de diciembre a las 18:30h, con la asistencia de la alcaldesa de Arenas de San Pedro, Caridad Galán, el alcalde pedáneo de Hontanares Juan Gabriel Moreno Gil, el portavoz del grupo socialista Óscar Tápias Grégoris, Francisco Muñoz y, por supuesto, Daniel Peces Ayuso.

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 7 de enero de 2014 en horario de mañanas de 12:00h a 14:00h y tardes de 18:30h a 20:30h.
La Exposición está organizada por temáticas: el altar del Corpus Christi, la alcoba, la zona de ropa interior y ropa de bebés y mujeres recién paridas, la zona destinada al Carnaval, el salón comedor, y, por último, una colección de trajes y accesorios mostrados sobre maniquíes en todo su esplendor. En el escaparate, instrumentos musicales tradicionales, reproducciones de joyas, juegos tradicionales, capas, vestidos de novia y hasta billetes antiguos.

Los trajes y complementos que se exponen pertenecen a diferentes épocas y contextos, intentando dar una imagen más amplia de lo ya conocido, dando mayor valor a los trajes olvidados, todos ellos de principios del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, fecha a partir de la cual se configuran casi todos los llamados trajes tradicionales, ya que del siglo XVIII hacia atrás, las formas de vestir venían impuestas por ordenanzas municipales, reales o religiosas que obligaban o prohibían el uso de determinadas prendas que funcionaban como forma de identificación social y personal.
Sin embargo, entre los trajes expuestos, se muestran diferentes piezas cuya antigüedad aun hoy en día es difícil siquiera de estimar, sobre todo por el valor o sentido añadido dado por nuestra rica tradición oral.
Así, por ejemplo, el uso de cruces de Arce o Estrella de Hoja de lata, cosidas en los bajos del guardapiés de Novia o de la mantilla de los recién nacidos, evitaría el mal de ojo y posibles enfermedades atribuidas a las temidas brujas, espantos y nigromantes, contra los que se protegían usando éstos y otros fetiches, no sólo en sus ropas, sino en sus casas, campos y reses. Del mismo modo sucede con los diferentes peinados tradicionales o las joyas, cuyas técnicas de elaboración, materiales preciosos, formas decorativas y sentido alegórico ha variado poco en estos últimos 3.000 años.
Esta exposición intenta mostrar parte de la riqueza dentro del apartado de la indumentaria tradicional, teniendo como referencia geográfica y cultural las villas y aldeas de la Jurisdicción de Arenas de San Pedro, reparando en el profundo simbolismo que guardaban algunos de los diferentes complementos y elementos utilizados usualmente para la elaboración y uso de nuestros trajes tradicionales.

Pues aparte de los innegables valores estéticos y de protección al medio ambiente que da sentido a los tejidos, joyas, calzados, peinados, … nuestras formas de vestir cumplían otras funciones relacionadas con la misma esencia del ser humano, en especial las relacionadas con las creencias, ritos y costumbres, muchas de ellas de origen pagano, que se han ido transmitiendo y manteniendo a través de los siglos.
Del mismo modo en las diferentes formas de vestir, vamos a descubrir y ver cómo eran realmente las personas que las utilizaban e incluso su condición y estado social. Pues ha sido una constante dentro de las diferentes épocas el identificarse las diferentes clases sociales, gremios artesanales, hombres y mujeres, a través de sus trajes, usos y costumbres.

Yendo todavía un poco más lejos, al poder obtener incluso información más específica acerca de los individuos simplemente contemplando su forma de vestir, información que encierran nuestras prendas y aderezos, como, por ejemplo, la cinta de seda labrada que servía como cierre a las diferentes gargantillas tradicionales usadas por nuestras mujeres, llamada «Siguemepollo», que colgaba de la nuca, permitiendo a los mozos núbiles saber la posible dote de las mozas simplemente contando los Siguemepollos que colgaban de la espalda de las mozas en el baile o en el paseo. La cuenta era sencilla: a más Siguemepollos, más gargantillas de oro, y a más gargantillas más dote aportaría la novia a su boda.

Daniel Peces Ayuso lleva mucho tiempo escribiendo en el blog «Folclore y Tradición» en el que comparte algunos de los conocimientos que ha adquirido a lo largo de los años en sus investigaciones folclóricas por nuestra zona y por otras muchas más. El blog puede leerse en http://folkloreytradicion.blogspot.com.es/



¡Felicidades Daniel!
No te perdono que no me hayas avisado para disfrutar de tu impagable e invalorable trabajo. No pude verlo en directo, porque no me enteré de la exposición. Lo he sabido a través de mi sobrina Rosa. Si la repites, aunque sea en otra localidad, te ruego me lo indiques, que no me la perderé y si puedo colaborar con las pocas cosas que poseo, están a tu disposición.
Un abrazo