El Ayuntamiento de Arenas de San Pedro y Bicigrinos Alcantarinos presentan el Proyecto del Camino Alcantarino de Alcántara (Cáceres) a Arenas de San Pedro (Ávila).
El Ayuntamiento de Arenas de San Pedro junto con Bicigrinos Alcantarinos, de la mano de Jesús Ocaña, Alfredo Rituerto y Francisco Roldán presentaron el Proyecto del Camino Alcantarino en la Torre del Homenaje del Castillo del Condestable Dávalos de Arenas de San Pedro en la tarde de ayer lunes 10 de octubre de 2022.
La presentación del “Camino Alcantarino” se realizó ante un nutrido grupo de vecinos que quisieron conocer de primera mano este proyecto tan ambicioso, y que fue acogido con entusiasmo.
El alcalde de Arenas de San Pedro, J. Carlos Sánchez Mesón, dio la bienvenida a los presentes y definió este proyecto tan ilusionante como “un proyecto con una triple finalidad, siendo la primera espiritual y religiosa, ya que sigue la huella que marcó San Pedro de Alcántara por tierras extremeña manchegas y castellanas. La segunda finalidad es turística, ya que discurre por infinidad de municipios y por tres provincias y regiones diferentes, con un rico patrimonio monumental y natural potenciando el mundo rural. Y la tercera finalidad es deportiva, ya que se puede realizar a pie, a caballo o en bicicleta recorriendo un total de más de 300 kms”.
Germán Mateos, concejal de Cultura y Patrimonio, agradeció a Jesús, Alfredo y Fran por “este magnífico proyecto y por el buen trabajo realizado durante muchos meses y que hoy se presenta de forma oficial”. Al igual que agradecido a los miembros de la comisión Organizadora del IV Centenario “por los proyectos que han ido presentando y que se han llevado a cabo durante esta efeméride que estamos celebrando”.
El ”Camino Alcantarino” se trata de dos caminos por tierras extremeñas y castellanas, y un tramo en común que, siguen los pasos de San Pedro de Alcántara, en unos itinerarios que visitan sitios marcados por el paso del Santo franciscano, y finalizando ambos en el Santuario de San Pedro de Alcántara, donde se encuentra el Santo Sepulcro.
Estos caminos invitan a recordar los viajes de sus fundaciones, y acercarse a la espiritualidad y su trayectoria vital, haciéndose ya sea por devoción, por cumplir una promesa, por buscar la paz e interioridad, por el hecho de compartir el camino, o simplemente por hacer deporte.
El camino alcantarino se divide en dos tramos, norte y sur, además de un tramo común.
- Camino Alcantarino, tramo norte: está formado por 18 etapas y un total de 383 kilómetros de distancia. Este tramo pasa por el Convento de El Palancar, Plasencia, Yuste llegando hasta Oropesa para finalizar en el Santuario.
- Camino Alcantarino, tramo sur: se compone de 17 etapas, recorriendo un total de 347 kilómetros de ruta. Este tramo recorre lugares como el Convento de San Juan Bautista de La Viciosa, Campillo de Deleitosa, Belvis de Monroy, Peraleda de la Mata, Oropesa para finalizar en Arenas de San Pedro.
- Además, el primer tramo común, discurre por Cáceres y municipios limítrofes como Arroyo de la Luz, Mota de Alcántara, Garrovillas o Casar de Cáceres. Y el último tramo en común discurre desde Oropesa hasta el Santuario de San Pedro de Alcántara de Arenas de San Pedro.
A todos los peregrinos que realicen estas rutas bien a pie, bicicleta o a caballo, se les expedirá la Credencial del Peregrino en una Parroquia, convento o comunidad religiosa, cofradía, Ayuntamiento o una institución autorizada, con el fin de identificar al peregrino, facilitar acceso a los albergues o poder solicitar la “Alcantarina” en el Santuario de San Pedro de Alcántara, al finalizar la ruta, tratándose de un certificado por haber cumplido la peregrinación.
La Credencial se concederá únicamente a todos los peregrinos que hagan un mínimo de 50 kilómetros si se hace a pie, y de 100 kilómetros si es en bicicleta.
Por lo tanto, se trata de un proyecto muy ilusionante que ha partido con un profundo y arduo trabajo hasta llegar a esta presentación oficial, quedando la puesta en marcha de las diferentes administraciones.
Como todo el mundo sabe soy una persona muy ocupada y ojalá tenga razón la redactora de este medio porque todos somos de Arenas ( y dejando lo estrictamente religioso) todos tenemos intereses en Arenas y que Arenas vaya a más es bueno para todos ; pero es obvio que no nací ayer : sólo veo en la foto cuatro gatos , el alcalde, el teniente alcalde, un fraile y tres vecinos en la mesa y 22 vecinos en el auditorio: no veo a nadie de esos 35 lugares que se incluyen en la Ruta.
Por mi edad se presume que ya no creo en los reyes magos: el alcalde, don Germán , el fraile , los señores Ocaña y Rituerto y el otro por mí pueden decir misa; pero si a mis años no creo en los reyes magos menos voy a creer en éstos , no en su buenas intenciones que pueden tenerlas, pero no es sus medios y capacidades para implementarlas
¡Cómo se nota que no estuvo usted en la presentación del proyecto!, porque todos los aspectos que pone en duda se aclararon allí mismo.
Le recomiendo acudir a los eventos antes de comentar sus posibles carencias.
Saludos
Siempre estaré a favor de que se intente aumentar los equipamientos y por ende los recursos de Arenas de San Pedro, incluso bailando a la historia y a la filosofía ( la ética es una rama de la filosofía): tengo mis dudas de que San Pedro anduviera por esos 35 lugares. Ser laxo en estas nimiedades es distinto de ser optimista y como en tantos proyectos de este equipo de gobierno ( por no ir más lejos las cuevas del Convento de San Agustín) temo que queden en humo o en poco más.
Obviamente no estuve entre los veinte y muy pocos asistentes a la presentación del proyecto; pero por lo leído hay algo que no me queda claro: en tiempos de San Pedro la gente se movían por caminos de herraduras ( había algunas privilegiadas que tenían otros medios de movilidad, las escobas) y lo que hay ahora son carreteras ( eso sí muchas dejadas de la mano de Dios desde que las mandó construir Primo de Rivera) y me da que los “caballeros” o los ciclistas vayan por una carretera no es los mismo que vayan por los andurriales por lo que dicen que fue San Pedro. Después viendo al alcalde y a don Germán con un fraile y tres vecinos me temo que no hay nada hablado con los alcaldes o pedáneos o simplemente propietarios de los 35 lugares y seguro que en ninguno de esos lugares hay equipamientos para dormir , para comer ( y para las cosas que hacen los peregrinos) y nadie que certifique el peregrinaje: aunque eso de que de sólo un diploma para tenerle colgado junto al título escolar y el carné del PSOE y del PP me parece poco porque a los peregrinos del Santiago les dan indulgencias; o mejor dicho se la dieron.