Inicio Ruta Los Pozos de Felipe

Ruta Los Pozos de Felipe

De Mombeltrán a Santa Cruz del Valle

Senda Los Pozos de Felipe - Mombeltrán - TiétarTeVeDatos básicos

  1. Distancia: 15 km (Ida y vuelta)
  2. Tiempo estimado: 5 h
  3. Punto de salida: Mombeltrán o Santa Cruz del Valle
  4. Dificultad: Media
  5. Ciclabilidad: Sí
  6. Época recomendada: Todo el año. En verano evitar las horas centrales del día
  7. Comarca: Valle del Tiétar

Partiendo de la villa de Mombeltrán, el recorrido cruza la Cañada Real para seguir el curso del Río Prado Latorre. Atrás dejamos las ruinas del Monasterio de la Torre, del siglo XVI (P1), lugar al que también llegamos si decidimos empezar nuestro recorrido en la villa de Santa Cruz del Valle.

El segundo Duque de Alburquerque quiso dejar huella de su religiosidad en Mombeltrán y fundó este monasterio dominico, que se comenzó a construir en 1520 y permaneció activo hasta el siglo XIX.

Continuamos nuestro recorrido y nos encontramos las ruinas de un Martinete del XVII (P2), lugar donde en el pasado se podía disfrutar del martinetero, los encopadores y mozos que trabajaban el cobre en este martinete mediante la fuerza del agua que hacía mover incansablemente sus martillos, mientras en sus fraguas el carbón vegetal fundía el cobre y realizaban los calderos de Mombeltrán.

Seguimos nuestra ruta para adentrarnos en El Robledo donde caminamos entre algunos de los pocos ejemplares de roble que todavía quedan en el Barranco. Este árbol, de buena sombra y mejor leña, ha sido considerado inservible durante siglos, durante los cuales ha sido eliminado de montes públicos y fincas privadas. Sin embargo, son muchos los beneficios que nos ofrece: retiene el agua en su bien formado suelo, alberga entre sus ramas y troncos a decenas de animales, suaviza las temperaturas bajo su copa, ofrece alimento a los herbívoros…

De nuevo en camino, nos acercamos al río. El agua que resbala velozmente del Torozo, La Abantera y Las Morillas se une en este río para formar un remanso de paz y frescor, un refugio siempre húmedo donde se agolpan los alisos, que luchan incansables por conservar su espacio muy cerca del río.

Al final del recorrido nos esperan unas marmitas excavadas en el granito, conocidas como los Pozos de Felipe. Los geólogos llaman a este tipo de pozos Marmitas de Gigante. Estos agujeros se forman cuando el agua atrapa un canto rodado en su seno y lo hace rotar como un taladro, hasta que llega a perforar la roca y forma estas grandes ollas.

Para los más andarines se puede prolongar la ruta hasta el Cerro del Amoclón, mirador de primer orden sobre el Valle del Tiétar al sur y toda la Sierra de Gredos al norte.

FUENTE: http://www.terranostrum.es/senderismo/senda-los-pozos-de-felipe