La Junta inicia la tramitación para declarar las Mascaradas de Castilla y León como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. La iniciación de este procedimiento por parte de la Consejería de Cultura y Turismo buscar proteger el conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones y rituales festivos que se celebran en pequeñas comunidades rurales de Castilla y León.
El Boletín Oficial de Castilla y León publica hoy la incoación del procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial las Mascaradas de la Comunidad.
La transmisión oral, la identidad de los miembros de una colectividad, las acciones que se representan, los personajes que intervienen, la indumentaria y objetos utilizados, la música, los sonidos, el espacio en el que se desarrollan, el marco temporal, el protagonismo de la comunidad, la diversidad de símbolos y significados, la pervivencia a lo largo de la historia y la vitalidad actual, hacen de las Mascaradas unas manifestaciones culturales de alto valor patrimonial.
Con la denominación de Mascaradas en Castilla y León, se agrupan un conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones festivas que se celebran en pequeñas comunidades rurales de la Comunidad de Castilla y León, en las que la máscara se configura como elemento definidor del personaje ritual que interviene e interactúa con otros personajes, convecinos o espectadores, en diversas escenificaciones o representaciones de carácter teatral.
El ámbito territorial en el que se desarrollan estas manifestaciones culturales tiene lugar en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora, dentro de un contexto territorial más amplio que incluye otros lugares de la Península Ibérica y otros países europeos.
El ámbito espacial de celebración de las mascaradas en cada localidad, son las plazas y las calles a través de las que se realizan los recorridos y representaciones, dando lugar en algunos casos a la entrada de los personajes en los templos parroquiales o ermitas.
En cuanto al marco temporal de celebración de la mayor parte de estas festividades, era originariamente la época invernal, pero en algunos casos su propia evolución natural ha dado lugar a un cambio de fechas, por lo que se incorporan en este reconocimiento cultural las festividades de mascaradas que, con rasgos comunes y características propias, se celebran en los siguientes momentos:
- Mascaradas de invierno;
- Mascaradas de Carnaval;
- Mascaradas de La Pascua de Resurrección;
- Mascaradas de la festividad del Corpus Christi y
- Mascaradas vinculadas con festividades de la Virgen y Santos,
- Además de otras mascaradas de fecha variable vinculadas a distintos rituales.
Descripción de las mascaradas
Las mascaradas son ritos públicos con un carácter benefactor, que propician la abundancia y el renacer de la vida, siempre portadoras de mensajes unificadores e inclusivos, de prosperidad, tolerancia, autoestima, armonía, resolución de conflictos, que suponen un importante refuerzo de la identidad en estos pequeños núcleos rurales, en grave riesgo de desaparición. Se trata de un simbolismo complejo que ha ido variando a lo largo del tiempo. Las mascaradas son celebraciones festivas en las que se concentran una gran cantidad de significados y elementos simbólicos tanto de carácter inmaterial como material.
La celebración de las mascaradas supone alboroto, ruido, desorden, carreras y persecuciones, gritos, pequeños golpes y acciones amenazantes, relacionadas con un importante conjunto de componentes inmateriales. Gran parte del significado simbólico y de la vistosidad de estas celebraciones festivas está vinculado con la variedad de objetos que se utilizan como cauce para expresar o representar una idea, una emoción, una visión o una concepción del entorno natural, del mundo espiritual o de la comunidad social de sus protagonistas. La máscara receptora del espíritu y energía de los antepasados, es el elemento indispensable y definitorio de estas celebraciones. Detrás de la máscara la persona que la porta desaparece, se transmuta para relacionarse con la divinidad. El recubrimiento del rostro se acompaña de una indumentaria especial a la que se unen diversos objetos simbólicos como cencerros, esquilas y campanillas, matracas, carracas y elementos fustigadores y amenazantes.
Todos estos elementos utilizados en las mascaradas están ligados con el entorno y se han interpretado como elementos propiciadores de la fertilidad o como purificadores, y conforman junto a los gestos, persecuciones o gritos, el ambiente sonoro característico de la celebración. En algunos casos se ejecutan melodías musicales con instrumentos cercanos, flauta o dulzaina, atabal, tamboril, tambor o bombo. En las mascaradas intervienen diferentes y distinto número de personajes malignos, que suelen tener una pareja femenina e ir acompañados de personajes secundarios.
RELACIÓN DE LAS MASCARADAS EN CASTILLA Y LEÓN
Se incorporan a la presente declaración como Bien de Interés Cultural con carácter inmaterial el conjunto de mascaradas que tienen lugar en la Comunidad de Castilla y León, mantenidas y conservadas a lo largo de la historia, que abajo se relacionan.
DENOMINACIÓN | MUNICIPIO | COMARCA | PROVINCIA | FECHA DE CELEBRACIÓN |
Los Zarramaches | Casavieja | Casavieja | Ávila | 3 de febrero. |
Los Cucurrumachos | Navalosa | Navalosa | Ávila | Domingo de Carnaval. |
El Colacho | Castrillo de Murcia | Castrillo | Burgos | Domingo de Corpus Christi. |
Nuestra Señora de las Nieves | Espinosa de Los Monteros | Las Machorras | Burgos | 5 de agosto. |
El Antruejo | Carrizo | Carrizo | León | Variable, entre inicio de año y Cuaresma. |
El Apostolado | Laguna de Negrillos | Páramo Leonés | León | Domingo de Corpus Christi. |
El Antruejo o los Guirrios | Llamas de la Ribera | Alto Órbigo | León | Domingo gordo o de Carnaval. |
Mascaradas en Corpus Christi | Pobladura de Pelayo García | Páramo Leonés | León | Sábado de Corpus Christi. |
La Zafarronada | Riello | La Omaña | León | Sábado de Carnaval. |
Los Toros y Guirrios | Sardonedo | Alto Órbigo | León | Domingo de Carnaval. |
El Antruejo o los Guirrios | Velilla de la Reina | Alto Órbigo | León | Sábado y Domingo de Carnaval. |
Mascarada en Corpus Christi | Cevico de la Torre | Cerrato | Palencia | Domingo de Corpus Christi. |
La Barrosa | Abejar | Pinares | Soria | Martes de Carnaval. |
El Zarrón | Almazán | Almazán | Soria | San Pascual Bailón. 17 de mayo |
La Vaca Bayona | Carbellino de Sayago | Sayago | Zamora | Sábado de Carnaval |
Los Cencerrones | Abejera | Aliste | Zamora | 1 de enero. |
Desempadrinamiento | Bercianos de Aliste | Aliste | Zamora | Variable, tiene lugar en las bodas |
La Vaca Bayona | Almeida de Sayago | Sayago | Zamora | Domingo gordo, lunes y martes de Carnaval. |
La Filandorra | Ferreras de Arriba, | Tierras de Tábara | Zamora | 26 de diciembre. |
El Zangarrón | Montamarta | Tierra del Pan | Zamora | 1-6 de enero. |
La Vaquilla o Los Cencerreros | Palacios del Pan | Tierra del Pan | Zamora | Domingo de Carnaval. |
La Vaca Antrueja | Pereruela | Sayago | Zamora | Martes de Carnaval. |
La Obisparra | Pobladura de Aliste | Aliste | Zamora | 15 de agosto. |
El Tafarrón | Pozuelo de Tábara | Tierras de Tábara | Zamora | 26 de diciembre. |
Los Carochos | Ríofrío de Aliste | Aliste | Zamora | 1 de enero. |
El Atenazador | San Vicente de la Cabeza | Aliste | Zamora | 11 de agosto |
La Visparra | San Martín de Castañeda | Sanabria | Zamora | 5 de enero. |
El Zangarrón | Sanzoles | Tierra de Vino | Zamora | 26 de diciembre. |
Los Diablos | Sarracín de Aliste | Aliste | Zamora | 1 de enero. |
Mascaradas en Corpus Christi | Tábara | Tierras de Tábara | Zamora | El Corpus y el Carmen. |
La Vaca | Villabuena del Puente | Toro | Zamora | Viernes y sábado de Carnaval. |
Carnavales | Villanueva de Valrojo | Comarca de Tábara | Zamora | Domingo gordo, lunes y martes de Carnaval. |
El Pajarico y el Caballico | Villarino tras la Sierra | Sierra de la Culebra | Zamora | 26 de diciembre. |
Existen otras mascaradas en la provincia de Ávila que no figuran en este listado de la Junta de Castilla y León y que han sido recuperadas por la iniciativa Mascarávila que nació de la Asociación Cultural Siempreviva de Pedro Bernardo y cuya primera edición se celebró el 21 de marzo de 2015 en Pedro Bernardo.
Hubo ediciones posteriores en el 2016 en Hoyocasero, 2017 en Casavieja, 2018 en Navalosa y 2019 en Piedralaves. La edición de 2020 de Navalacruz fue suspendida a causa de la pandemia de Covid-19.
Puede leerse un artículo publicado en TiétarTeVe.com sobre las mascaradas de invierno en Ávila, donde se habla de los Cucurrumachos de Navalosa, los Machurreros de Pedro Bernardo, las Toras del Fresno, los Zamarraches de Casavieja, los Harramachos de Navalacruz o Los Morrangos, Vaquilla y Nanitos de El Hornillo.
Puede leerse el texto completo del BOCyL en nuestro canal en Issuu: