Algunos de los que se atreven a leer las cosas que publico, me han comentado que casi todo lo que escribo está en el entorno de la economía y que no he escrito nada sobre Educación.
Yo soy de “la transición educativa”, pasé del plan antiguo, “el de toda la vida” a la nueva EGB (exactamente a 5to de EGB) en el año 1972.
Fueron unos inicios duros, los temarios no estaban muy claros, las formas de trabajar tampoco (las fichas ¿recuerdan?). Terminé la EGB, pasé el BUP, el COU y la selectividad.
Lo que si se es que –por lo menos en mi colegio- nos metieron unos temarios bastante potentes de tal manera que el impacto que sufríamos los estudiantes al ingresar en carreras técnicas fue bastante suave.
Desde entonces han habido muchos cambios que no he seguido; afortunadamente mis hijos son buenos estudiantes, y no he prestado demasiada atención a los cambios distraído con mi trabajo.
Es cierto que uno de los pilares que marcan el desarrollo en todos los sentidos de un País es la Educación ya que permite a sus ciudadanos ver más allá de sus narices, tener cierto criterio, analizar, comparar y decidir.
Educación con mayúscula, no educaciones parciales apañadas para la “aldeización” del País. (Que cada uno entienda lo que quiera).
Quizás el problema sea precisamente ese. Lograr que los ciudadanos vean más allá de sus narices, analicen y decidan.
Una población sin criterio es más fácil de manejar. Si además consigues que la población esté más pendiente de un partido político nuevo que promete maravillas que de las reformas que promete, mucho mejor. Mucho más fácil.
Tengo muy claro que el mayor enemigo de un gobierno mrdiocre es un pueblo culto y con criterio. La frase de la historiadora Marjane Satrapi (de procedencia iraní para más señas) “La Educación es un arma de construcción masiva”, creo que condensa la importancia de una buena Educación.
Vamos al jugar a encontrar las diferencias.
Como todavía me sonaba el “ruido” que organizó la LOMCE (más conocida como la Ley Wert), me puse a investigar un poco sobre las últimas Leyes de la Educación y me encuentro con esto que transcribo aquí (para que no haya malos pensamientos) literal:
- 2006 Preámbulo de la LOE:
“Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.”
- 2012 Primer párrafo del Anteproyecto de la LOMCE (Ley Wert):
“La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competircon éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.”
Tal y como hacíamos en el colegio (en mis tiempos) he remarcado los contenidos que –a mi corto entender- son clave en la exposición de intenciones de ambos textos.
A simple vista, diría que ambos escritos no hablan de lo mismo, si extraemos lo que he subrayado, tenemos esto:
Antes, les recuerdo que hablamos de la Educación con mayúscula.
Extracción del primer escrito (2006)
“…de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo”
“…construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica”
“…transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores”
“…extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social.”
“…además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica”
“…indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.”
Extracción del segundo escrito (2012)
“…promueve la competitividad de la economía”
“…competir con éxito en la arena internacional”
“…afrontar los desafíos”
“…apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.”
Creo que no hemos avanzado mucho en estos años. Asumiendo que estemos hablando de lo mismo…
¿Encuentran alguna diferencia?
Yo sí
Fco. J. Huerta (2014)