Inicio Josefina Carabias

Josefina Carabias

Josefina Carabias - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Josefina Carabias

Josefina Carabias nació el 19 de julio de 1908 en Arenas de San Pedro (Ávila) era hija de padres labradores y ganaderos, segunda de una familia de siete hermanos.

En Arenas, aunque no se estilaba, Josefina estudió el bachiller en el colegio del Carmen, regentado por el abuelo de Mariano F Bermejo, músico de la orquesta Los Cirros y ministro efímero con Zapatero.

Pero las críticas vecinales, por su relación escolar con Güicho, el devorador que bajaba a clase desde Villarejo del Valle, hizo que sus padres la retuvieran en casa al cumplir catorce años. El Güicho era Rubén Darío Sánchez (1907-1948), hijo superviviente del poeta con Francisca, que en 1930 dejó embarazada a su hermanastra Rosario Villacastín, antes de ser enviado a América, donde falleció en Méjico. El fruto de aquella aventura doméstica, Rubén Darío Villacastín (1930-2011), fue agricultor en Villarejo y conserje en el ministerio de Información y Turismo. El padre ganadero de Josefina conocía bien el percal de la comarca y retiró a su hija del colegio, aunque pudo concluir el bachillerato por libre, ayudada por su primo Eduardo García-Galán, quien luego persuade a la familia para que pueda ir a estudiar Derecho en Madrid.

En 1926 se aloja en la Residencia que dirige María Maeztu, frecuenta el Ateneo, se corta el pelo a lo garçon y acude a bailes de tangos y charlestón. Como escribe su paisana Inmaculada de la Fuente: «De Arenas de San Pedro al epicentro de la formación universitaria femenina, a la vanguardia intelectual y al progreso».

Licenciada en 1930, dos años después se convierte en la primera española que vive profesionalmente del periodismo, iniciándose en el semanario Estampa, que dirige su primo Vicente Sánchez-Ocaña, con entrevistas a Victoria Kent (directora general de Prisiones en la República), Lerroux, Fernando de los Ríos o el torero Juan Belmonte.

Además escribe artículos de opinión sobre la reforma agraria, el voto femenino o los cambios educativos que permitan a las mujeres ejercer profesiones consideradas de hombres. Además, hace la crónica parlamentaria de los periódicos Ahora y La Voz, que simultanea con su trabajo en el diario hablado La palabra, de Unión Radio. Entrevista a las grandes figuras culturales y políticas de la República, retransmitiendo desde Salamanca el homenaje cívico a Unamuno por su jubilación.

En abril de 1936 se casa con el abogado y periodista José Rico Godoy, hijo de un notario de Almería y próximo al PSOE, que estuvo implicado en el levantamiento de Jaca (1930), pasando unos meses de presidio.

A comienzos de la guerra se exilian en París, después de haber desechado embarcar para Argentina con el pariente Sánchez-Ocaña.

Al concluir la guerra, Rico Godoy regresa a España, para gestionar la herencia familiar, pero es detenido en Burgos, condenado por el tribunal de Masonería y Comunismo a doce años y encarcelado hasta 1942. Luego, inhabilitado para cualquier actividad, estudia la recién creada carrera de Económicas, hace traducciones y trabaja como auxiliar del catedrático Valentín Andrés Álvarez.

En agosto de 1939 había nacido en París su primera hija, la después periodista famosa Carmen Rico Godoy (1939-2001), y madre e hija exiliadas aprovechan la acogida hospitalaria del doctor Marañón y doña Lola, hasta su regreso a España en 1943.

Arrarás, que es uno de los cruzados de la nueva historia, le encarga a Josefina una biografía de la emperatriz Carlota de Méjico, que ve la luz en 1944 con su seudónimo de Carmen Moreno. 1945 lo estrenan con el nacimiento de su segunda hija, Mercedes Rico Carabias, que fue la primera embajadora titular española. Precisamente su libro Los alemanes en Francia vistos por una española (1945), firmado todavía con el seudónimo de Carmen Moreno, desvela la crueldad de la vida cotidiana durante la ocupación, aunque con la cautela del miedo a criticar a los nazis en aquella España seducida por el totalitarismo.

En 1948 ingresa en el diario Informaciones, como secretaria del director Lucientes, quien le propone seguir la liga de fútbol con crónicas divertidas sobre los partidos y su ambiente. Entonces ve la luz el primer libro firmado ya con su nombre: 1878 (1948), que recoge la crónica periodística de aquel año, editada por Revista de Occidente. En 1950, publica Juventud sus crónicas La mujer en el fútbol y luego ven la luz, en 1952, las biografías del Maestro Guerrero y de Miguel de Cervantes. De 1953 es su delicioso Una muchacha inglesa visita España, que convierte el viaje español de su amiga Zanich Hutton en un fresco jugoso y divertido de aquel Madrid que despide los cuarenta.

En 1952 recibe el premio Mariano de Cavia por su artículo El congreso se divierte y la firma de los pactos con Estados Unidos propicia su envío como corresponsal de Informaciones y otros medios a Washington, acompañada de la familia, siendo la primera periodista española enviada como corresponsal político al extranjero.

Recorre el país y desarrolla una intensa actividad periodística, que traduce en crónicas memorables. También publica en Juventud (1954) una biografía para jóvenes de su paisana Santa Teresa, la más risueña de las santas.

En 1958, aprovechando un viaje a Madrid, ficha por el Ya, que la envía como corresponsal a París hasta 1967, periódico en el que colaboró hasta su muerte, aun después de haberse jubilado. Sus artículos diarios fueron publicados en la cadena de La Editorial Católica, La Gaceta del Norte, de Bilbao; Heraldo de Aragón y otros.

De vuelta a Madrid, publica diariamente su sección: ‘Josefina Carabias escribe’. Al jubilarse, en 1980, aborda su biografía de Azaña. Los que le llamábamos don Manuel, con un epílogo ficticio sobre la transición según Azaña, pero muere con el libro en imprenta, dejando en el aire sus proyectos de escribir las memorias y un anecdotario divertido sobre la censura. En años sucesivos, ven la luz Crónicas de la república. Del optimismo del 31 a las vísperas de la tragedia (1997) y la galería de retratos Como yo los he visto (1998).

Inauguración del Centro Cultural Josefina Carabias - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

La escritora y periodista Josefina Carabias falleció a las diez de la noche del 20 de septiembre de 1980 en una clínica madrileña, debido a un paro cardiaco. Llevaba dos días indispuesta y fue ingresada en el citado centro sanitario a las 21.30h, media hora antes de que le sobreviniera la crisis cardiaca.

Josefina Carabias es considerada la primera mujer periodista en España, al trabajar en una redacción con funciones similares a las de cualquiera de sus compañeros. Al contrario que otras muchas mujeres que ya habían escrito en prensa a través de colaboraciones, Josefina Carabias no tenía otra profesión que el periodismo, que ejerció durante toda su vida.

Josefina Carabias - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Josefina Carabias fue también traductora, autora de libros de reportajes y biografías, y obtuvo distintos premios.

El sepelio se efectuó el 21 de septiembre de 1980 en Arenas de San Pedro. Fue incinerada y sus cenizas esparcidas en la Sierra de Gredos.

Inauguración del Centro Cultural Josefina Carabias - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

El 26 de julio de 2008 el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro le realizó un homenaje coincidiendo con la inauguración del Centro Cultural que lleva su nombre en su pueblo natal, al que acudieron su hija María de las Mercedes Rico Carabias, Mariano Fernández Bermejo (entonces Ministro de Justicia del Gobierno de España, también nacido en Arenas de San Pedro), José Manuel Fernández Santiago, (entonces Presidente de las Cortes de Castilla y León y también natural de Arenas de San Pedro), Eduardo Blázquez Mateos, Eduardo Tejero Robledo y Fulgencio Castañar Ramos.

Inauguración del Centro Cultural Josefina Carabias - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Tras el acto de homenaje la Banda Municipal de Música de Arenas de San Pedro ofreció un concierto a los asistentes.

Josefina Carabias

El jueves 19 de julio de 2018 se cumplen 110 años del nacimiento de la periodista Josefina Carabias (1908-1980) en Arenas de San Pedro, capital de la vertiente cálida de Gredos.

La Universidad Carlos III dio su nombre a una cátedra de periodismo.

Inauguración del Centro Cultural Josefina Carabias - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

En el programa «Imprescindibles» de La2 se emitió un programa sobre la vida de Josefina Carabias y otras mujeres periodistas que nos presenta las dificultades y a la vez los progresos que realizaron mujeres a las que a veces se impidió el ejercicio de la profesión periodística por el mero hecho de ser mujer, junto con los cambios sociales que se fueron sucediendo a consecuencia de ello. (El contenido estaba disponible hasta el 20 de marzo de 2018).

Pueden verse todas sus obras publicadas y aquellas en las que se habla de ella en el siguiente enlace de la Biblioteca Nacional de España.

Enlace BNE.

FUENTES: