El Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» de Hoyocasero ha incluido dos nuevas obras a su exposición permanente.

El domingo 1 de septiembre se inauguró la IV Temporada en el Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» de Hoyocasero, un lugar cuyo promotor es Carlos de Gredos y que no tiene horarios, vallas ni puertas.
Las obra inauguradas en esta ocasión han sido «La Cimbra» y las «Setas Schlosser».

Los inicios del Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» comenzaron en el año 1999 con motivo de una conferencia de Agustín Ibarrola en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Allí surgió el embrión de lo que más tarde se convertiría en Parajes nuncios de Infinito (1999-09), una obra que con el tiempo se propondría al equipo actual del Ayuntamiento. Esta obra tenía dos posibles emplazamientos en el término municipal. El primero de ellos ofrecía numerosas posibilidades para realizar futuros proyectos. Finalmente el Ayuntamiento se decidió por el paraje del Cerro Gallinero, aprobándolo por unanimidad en el Pleno celebrado el día 4 de junio de 2008. Como era de esperar, este lugar también fue propicio para el proyecto.
Situación

El Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» se encuentra en Hoyocasero, pueblo con 359 habitantes, en la provincia de Ávila, a 7 Km. de la Venta del Obispo, es decir, de la N-502 y a 2,4 Km. de la plaza del pueblo, situado al norte de la localidad. Su vertiente norte limita con la carretera que va a Navaquesera. Su extensión, de propiedad municipal, es de 31 hectáreas, ampliable hasta 46 para posibilitar un circuito cerrado, además de una pequeña extensión en su vertiente sur.
El lugar es un magnífico promontorio y sus vistas alcanzan toda la cuenca alta del río Alberche, a sus espaldas se contempla la Sierra de la Paramera y hacia poniente queda el macizo central de la Sierra de Gredos. En dirección sur tenemos los puertos de Serranillos y del Pico que permiten el paso de Gredos.
Objetivos
En el Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» se plantea una relación nueva entre el ser humano y el paisaje. Se desarrollan obras donde el artista debe investigar y trabajar para este territorio y su contexto, lo que le convierte en espectador privilegiado, descubridor de elementos y sensaciones que, muy frecuentemente, pasarían desapercibidas para los habitantes del lugar si dichas obras no existieran. Se trata de poner en valor esta zona de inestimable legado paisajístico y con posibilidades para que diferentes artistas plasmen la impronta que cause en ellos.
Una de las partes de que se compone el espacio es una cantera de extracción de piedra en superficie. Este lugar fue abandonado. Con este material abundante se pretende por un lado, aprovecharlo para realizar obras en las inmediaciones y por otro, paliar el impacto medioambiental.
Cuando en los tiempos actuales se piensa en promover proyectos que dinamicen la vida rural, aquí se plantea como una actividad que va más allá de los meses vacacionales, es decir, posee carácter permanente.
Algunas de sus obras permanentes.

Stonehead. Esta cabeza humana está construida con lajas de granito procedentes de la cercana cantera. Está ubicada en el interior de un hueco natural, realizado por la erosión del hielo, de una gran piedra. Es un trabajo de mampostería unidas sus piezas con cemento. Stonehead, intenta ser un trabajo, que por su ubicación, hace reflexionar sobre el espacio natural, la relación con el paisaje y con nuestro espacio interior al estar colocada mirando al propio Cerro. Contenedor de ideas duales, trata de trasmitir diálogos entre lo vertical y lo horizontal, lo construido por la mano del hombre y los elementos naturales que le dan materia y la cobijan.

Desde mi Atalaya. Esta es la maqueta, que se puede contemplar in situ, de una obra que tendrá un diámetro de 960 cm cuando esté terminada. Las piezas que forman estos dos conos, uno invertido respecto del otro, se mantienen unidas en perfecto equilibrio sin que exista ningún material aglomerante entre ellas.
El Laberinto de Mogor. Esta obra inicialmente medía unos 9 metros, que nadie sabe cómo acabaron convirtiéndose en más de 15, como si la diosa hubiese decidido desperezarse y acomodar sus voluptuosas formas aprovechando al máximo el espacio. Se dieron asimismo cambios inexplicables en el eje de su cuerpo, que acabó en un alineamiento perfecto con lo que los lugareños llaman El Risco del Sol de la Sierra de la Paramera. La obra completa está abierta de piernas y lista para que la camine el mayor número posible de visitantes, recomendándoles que al llegar al centro den tres vueltas, a la salida, al pasar por el ombligo, los hombres lo hagan por la derecha y las mujeres por la izquierda. También se les invita a seleccionar cuidadosamente una piedra de la cantera cercana y colocarla en algún lugar del laberinto. Así será la obra de todos.
http://www.panoramio.com/map/#lt=40.407892&ln=-4.963331&z=0&k=1&a=1&tab=1&pl=all
Otras actividades culturales.
Otras de las actividades culturales que se realizan en Hoyocasero son los Recitales de Poesía una hora antes del Ocaso, que han contado con la participación de José Luis Puerto en el Praíllo Mijares, junto al Altar Vettón, el día 14 de agosto de 2011, o más recientemente, el recital de Luis Luna.

Toda la información puede leerse en la web del Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» de Hoyocasero http://cerrogallinero.com/
Vídeo con algunas obras del Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» de Hoyocasero:
[weaver_youtube id=VI8PmI7ggTY sd=0 percent=100 ratio=.5625 center=1 rel=0 https=0 privacy=0 modestbranding=1]
Noticia en TiétarTeVe sobre la III Temporada del Centro de Arte y Naturaleza «Cerro Gallinero» de Hoyocasero: https://tietarteve.com/noticias/iii-temporada-centro-de-arte-y-naturaleza-cerro-gallinero-hoyocasero/