La tradicional exposición de Belenes que se realiza por Navidad en el Santuario de San Pedro de Alcántara de Arenas de San Pedro está dedicada a América del Norte y las islas del Caribe.
El pasado domingo 15 de diciembre de 2019 a las 13:00h se realizó la inauguración de la Exposición de Belenes que se realiza durante las Navidades en el Santuario de San Pedro de Alcántara de Arenas de San Pedro.
Como todos los años, la inauguración tuvo lugar en la Capilla Real del Santuario con la participación de la Coral Voces de Gredos de Arenas de San Pedro, bajo la dirección de José Ureña Eiras, que interpretaron una selección de villancicos.
Puede verse una muestra del concierto en una publicación de nuestra página en Facebook:
El programa completo de los villancicos fue el siguiente:
La presentación corrió a cargo de Julio Herranz, franciscano de la comunidad del Santuario que describió con precisión el contenido de la exposición de Belenes de esta Navidad 2019.
Unas exposiciones que comenzaron en 1998, y que constó de un triple momento:
- Presentación de la Exposición,
- Concierto de villancicos de la coral “Voces de Gredos”, y
- Visita a la Exposición.
Antes de comenzar la presentación Julio Herranz hizo una breve referencia a un hecho, sin duda de gran importancia por lo que a los belenes y el belenismo se refiere, que ha tenido lugar en los últimos días: El 1º de este mes de diciembre, el papa Francisco – por primera vez en la larga historia del papado-, escribía una Carta apostólica dedicada monográficamente al significado y el valor del belén, de la que se pueden leer algunos párrafos transcritos en el programa del Concierto de villancicos.
En dicha Carta Apostólica el papa Francisco urge a los cristianos a mantener viva o recuperar, allí donde se hubiera perdido o debilitado, la tradición cristiana del belén, que nace con san Francisco de Asís, quien en el año 1224 quiso hacer, en el pueblecito italiano de Greccio, un “belén viviente” . El propósito del santo era – como dice su primer biógrafo- “contemplar con sus ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y la mula”. “El belén –dice el papa- es una invitación a sentir y a tocar la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en la encarnación. En cualquier lugar y de cualquier manera, el belén habla del amor de Dios, el Dios que se ha hecho Niño para decirnos lo cerca que está de todo ser humano”.
La Exposición de Belenes
En la Navidad de 2009, se inició una serie de Exposiciones sobre el belén en los cinco continentes. Los últimos 4 años han estado dedicados al belenismo en América del Sur y América Central, y con la presente edición – “El belén en América del Norte y en las Islas del Caribe” se concluye el ciclo sobre el «Belenismo en América».
La muestra – está formada por algo más de 200 belenes – y se halla dispuesta de la siguiente manera:
1) Claustros del convento
- 1 sala dedicada al belén en América del Norte,
- y 2 salas al belén en las Islas del Caribe.
Este bloque no tiene la vistosidad del bloque correspondiente del año pasado, que fue totalmente excepcional al estar dedicado a la antología del belén en Centro América y América del Sur.
Como contrapartida, y para suplir la “modestia” de este apartado (que acaso sea eco de la modestia del belenismo en estos países, especialmente Norteamérica), en el último de los cuatro clautros y al final de cada uno de los tres restantes se presenta una valiosa e interesante selección de belenes varios, que, sin duda, serán del agrado de los visitantes, entre los que cabe destacar los belenes de Janel, Arte Martínez, un bello belén de estilo napolitano de Luis Delgado, (Estudiodelier de Talavera de la Reina) y el belén maqueta de la Iglesia Parroquial de Arenas obra de José María García del Valle.
La Sacristía acoge un total de 80 belenes de vidrio o cristal acrílico.
El conjunto es, sin lugar a dudas, de una belleza que sorprende, a lo que contribuye también la parte ornamental, toda ella también de vidrio, y con piezas ciertamente excepcionales.
Están representadas la artesanía vidriera de España, Francia, Italia (especialmente la del cristal de Murano), Alemania, Inglaterra, República Checa (con el famoso cristal de bohemia), Méjico (con el renombrado vidrio estirado) y, cómo no, China, aunque la generalidad de las piezas chinas aquí expuestas son de diseñadores europeos.
En el Museo alcantarino, como se ha venido haciendo desde hace ya once años, puede verse el Belén tradicional o palestino realizado Fernando Alamán: presenta tantas novedades con respecto a los años anteriores que puede considerarse un belén nuevo.
En esta ocasión está dividido en tres espacios dedicados a cada uno de los lugares que marcaron el nacimiento y los primeros años de Jesús: Belén (representando las siguientes escenas: pidiendo posada, empadronamiento y nacimiento), Jerusalén (los magos, y la persecución de Herodes) y Egipto (emigración). Se trata, como siempre de un largísimo y concienzudo trabajo realizado de manera desinteresada, hecho con una gran ilusión, y gran creatividad artística en la elaboración personal de las piezas.
Al final de los claustros se puede ver, por tercer año consecutivo, el llamado “Belén Cofrade”, preparado por Alejandro Suárez.
Como una especie de premonición y anticipo (a la espera de la celebración, en 2021-2022 del IV Centenario de la beatificación y declaración de san Pedro de Alcántara como Patrón de Arenas), este año Alejandro ha contextualizado el nacimiento de Cristo en una Procesión del encuentro de San Pedro, procedente de su Santuario y del Virgen del Pilar, que sale a recibir al santo desde la iglesia parroquial.
En los Sótanos están, en primer lugar, 2 Salas dedicadas a belenes hechos con material reciclado: algo de especial actualidad, que no podíamos dejarse a un lado en esta Exposición, que es también catequética, y con un guiño a lo social y la formación cívica.
En estas dos salas pueden verse los habituales belenes escolares de los Colegios arenenses “Divina Pastora” y José Zorrila Monroy” (hechos ambos sobre la base de cartones de hueveras), los colegios “Melchor Cano” de Tarancón y el de las Francacanas de la Inmaculada de Madrid, y otros 55 belenes más, confeccionados con los materiales habituales del reciclado y otros: papel-cartón, vidrio, telas, plásticos, embases de latón y aluminio, material eléctrico, hierros e, incluso, material orgánico.
De este apartado forma parte también un interesante belén hecho y premiado el año pasado por el equipo sanitario del Ambulatorio del Hospital Severo Ochoa de Leganés.
Si hubiera que poner un título a esta vistosísima y originalísima colección de piezas expuestas, sería “Dar vida a la muerte”, que es algo que está en los genes del nacimiento de Cristo.
Sigue una pequeña sala dedicada al Belén en Arenas, una sección que se inició el año pasado con las maquetas de José María García del Valle. En la presente muestra pueden verse tres grandes y espléndidas tejas, obra de Concepción Jiménez Rico (El Canchal, el Santuario de San Pedro, y Vista de Arenas desde el “Puente Romano”), que enmarcan otros tantos belenes de dos de los mejores representantes del belenismo español en la actualidad: José Luis Mayo y Jesús Griñán.
En la cuarta última sala de los sótanos puede verse el Gran Belén sur de Gredos, realizado con la destreza y perfeccionismo característicos de Rafael González, con la colaboración de su esposa Teresa.
Presenta en esta ocasión el mejor y más completo conjunto de maquetas en piedra de nuestro entorno: Castillo, Puente Romano, Canchal y Fuente de la Nava, todos ellos de Arenas de San Pedro; iglesia y plaza vieja de Cuevas del Valle; y varias otras construcciones, como una casa de El Arenal.
Horarios de visita
Laborables de 16:30 a 18:30h y festivos de 12:00h a 13:30h y de 16:30h a 18:30h.
La Exposición es el fruto de la colaboración de numerosas personas e Instituciones, cuyo número supera las 60: unas como prestamistas de belenes y otra piezas decorativas, entre las que habitualmente destaca, por la cuantía de su aportación, Elena Primo; otras como donantes de belenes (como Julita de Pablos, Las hermanas Ezquerro y el Dr. talaverano Francisco Chillón); y otras como ayuda material, completamente imprescindible, en el montaje de la Exposición.
Cáritas Parroquial
Por segundo año consecutivo, la comunidad franciscana de este Santuario entregará a Cáritas Parroquial de Arenas de San Pedro para ayuda de sus muchos y urgentes proyectos de solidaridad, todo el dinero que, vía donativos, se recaude por quienes visiten la Exposición.
El pasado año se recaudaron 2.100 €, algo menos que en años anteriores, a pesar de que el número de visitantes continuó siendo el mismo: unas 5.000 personas.
La Comunidad Franciscana invita a visitar la Exposición de Belenes; una realidad ya consolidada y que atrae a Arenas de San Pedro a un número siempre mayor de personas y especialmente de gentes interesadas en el belenismo.
FUENTE: Comunidad Franciscana del Santuario de San Pedro de Alcántara y TiétarTeVe
Felicidades. Hecho con precisión de artistas, con verdadero tino para señalar y traducir tanto como dice la Exposición.
Muy perfectas las fotos, muy llamativo el recorrido de los belenes.
Gracias. Enhorabuena. Felicidades.
Sigan haciendo el bien tan bien hecho.
Muchísimas gracias por su comentario. Intentaremos trabajar siempre con dedicación e interés. Saludos.