El Ayuntamiento de Mombeltrán abre las puertas del Museo Etnográfico ‘Villa de El Colmenar’ el próximo domingo 2 de abril de 2023 a las 19:00h en el Hospital de San Andrés.
El Ayuntamiento de Mombeltrán abrirá las puertas del Museo Etnográfico ‘Villa de El Colmenar’ el domingo 2 de abril de 2023, que se ubicará en el antiguo Hospital de San Andrés.
Se trata de un proyecto “ilusionante” tanto para el propio Consistorio para los vecinos que “con sus aportaciones de material han hecho posible que el museo sea una realidad”, ha manifestado el alcalde, Francisco Hernández de la Cruz.
Tras intensos meses de trabajo, el Museo Etnográfico “Villa de El Colmenar” de la localidad de Mombeltrán será inaugurado el próximo día 2 de abril, a las 19:00 horas. El Museo se ha ubicado en el antiguo Hospital de San Andrés, un edificio “histórico y emblemático”, catalogado como monumento histórico-artístico.
El Hospital de San Andrés, que ha sido recuperado y restaurado por el Ayuntamiento de Mombeltrán durante los últimos años, “es ahora un espacio abierto tanto a vecinos como a visitantes”, ha explicado el alcalde, Francisco Hernández.
De hecho, además de acoger el Museo Etnográfico, en este edificio también se encuentra la Oficina de Turismo y se pueden contemplar las obras de arte que el Grupo Cultural Arte-Son expone de forma permanente en la capilla del edificio.
Museo Etnográfico
El proyecto para la creación de un espacio dedicado a la etnografía de la Villa de Mombeltrán “surge con la idea de dar respuesta a dos cuestiones”. Según ha explicado Francisco Hernández, “en primer lugar, se quería dotar al Hospital de San Andrés de un uso permanente”. En segundo lugar, “con este museo se pone en valor y se salvaguarda una buena parte de la historia, costumbres y folklore del pueblo”.
Con esta doble intención ha surgido el Museo Etnográfico ‘Villa de El Colmenar’, que se compone de 16 salas que corresponden a las antiguas habitaciones de los enfermos de lo que fue en su día el Hospital de San Andrés.
El antiguo hospital fue fundado en 1517 por D. Ruy García Manso, aunque lo que fueron las habitaciones se construyeron hacia la mitad del siglo XVIII “para dar mayor intimidad a los pacientes”.
El alcalde ha asegurado que “nos encontramos ante un imponente espacio que presenta una historia propia”. Además, “gracias a su configuración en pequeños cubículos, este lugar ha permitido estructurar el contenido expositivo de una manera bastante clara y didáctica”.
Las salas se articulan en dos largas filas de habitaciones: la primera de ellas dedicada a la arquitectura tradicional, y la segunda enfocada en mostrar aspectos relativos al patrimonio inmaterial, como son las unidades de pesos y medidas y la matanza, y los antiguos oficios y trabajos agrícolas y ganaderos. También se ha tratado de reproducir el aspecto que pudieron haber tenido las habitaciones de los enfermos y la botica que suministraba medicinas al Hospital y habitantes de la zona.
Colaboración de los vecinos
Las piezas que conforman el Museo Etnográfico ‘Villa de El Colmenar’ han sido cedidas y donadas por los vecinos del municipio. “Gracias a ellos ha sido posible crear este espacio donde poder conservar y mostrar una forma de vida casi extinta”.
Se contempla el espacio con una colección de fotografías antiguas del municipio y un conjunto de esculturas en bronce que representan algunos de los oficios tradicionales, la mayoría desaparecidos.
Exposiciones y presentación de libro
También se presentará el libro «Gredos en Amarillo» mañana 1 de abril de 2023 a las 18:00h en el Hospital de San Andrés, a cargo de María Ángeles Álvarez e Isabel Sánchez-Tejado sobre la decoración con piornos.
Se inaugurará la exposición de acuarelas y diseños florales con piornos que, tras dicha conferencia, quedará expuesta al público.
Muy bien por Paco el alcalde de por Ávila y su equipo; llevo pidiendo al alcalde Carlos Sánchez y su equipo del PP de Arenas que crease un museo etnográfico en un local, el Viejo Mercado de Abasto, que estaba en condiciones ( y ahora más porque le han rehabilitado ) sin éxito. En fin, ni siquiera el museo etnográfico de la Villa es el primero de estos pueblos, porque hay uno en Pedrobernardo y otro en Candeleda