Inicio Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Arenas de San Pedro

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Arenas de San Pedro

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

El templo parroquial es una amplia iglesia situada en el centro del municipio, junto a la plaza del Ayuntamiento. Se levantó por orden de Don Ruy López Dávalos, primer señor de Arenas de San Pedro, a finales del siglo XIV en estilo gótico, aunque posteriores intervenciones fueron modificando a la vez que enriqueciendo su estructura inicial.

Exterior

En su exterior lo más llamativo es la Torre, de planta cuadrangular, de carácter renacentista; situada a los pies de la iglesia está formada por varios cuerpos de diversas proporciones, toda ella de piedra labrada. Sus autores fueron Lucas Giraldo y Juan Rodríguez quienes dieron vivacidad a una construcción anterior.

Torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Torre de la Iglesia - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Escalera de Caracol

Junto a la torre, hasta la mitad de ella, se eleva un cuerpo circular por el que se accede a ella por una escalera de caracol; ésta luego se incrusta en los cuerpos superiores y se manifiesta en una graciosa media circunferencia exenta en el lateral del poniente que asciende hasta el tejado.

Torre de la Iglesia - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Campanas

En cada cuerpo hay tres vanos laterales, de arco de medio punto abocinado. En el cuerpo superior, en cambio, hay, en cada lateral, dos vanos mucho mayores que los de los cuerpos inferiores, excepto en el que emerge la escalera que sólo tiene uno; su misión es la de servir para anclar las campanas.

Maquinaria del Reloj de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Maquinaria del Reloj

En la parte final, puede verse la maquinaria del reloj, maquinaria pendiente de un arreglo que le permita volver a funcionar.

Torre de la Iglesia - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

El tejado está rematado en su parte exterior por una balaustrada con pináculos en las esquinas y en el centro; todos ellos están rematados por cuerpos piramidales.

Interior

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Sus muros de piedra labrada encierran, con su adusta austeridad, un espacio de tres naves góticas sostenidas por pilastras góticas, seis exentas en el centro y seis adosadas a los muros. En la parte superior se unen, en un capitel de bolas, los nervios que soportan las bóvedas ojivales.

La capilla mayor, la que corona la nave central, no es muy grande, pero es de carácter abovedado.

Destacan:

  • La talla de la patrona de la localidad, la Virgen del Pilar de Arenas, del siglo XIV;
  • Una custodia de plata realizada en el siglo XVI;
  • Un crucifijo del XVI. 

En la cabecera hay un friso de cerámica de Juan Ruiz de Luna mandado hacer en el siglo XX por el párraco don Marcelo Gómez Matías en el que se representa el santoral abulense.

En el lado de la Epístola están los Confesores -como San Pedro de Alcántara, Santa Teresa, San Juan de la Cruz…- y en el del Evangelio los Mártires, entre los que destacan San Segundo, Vicente, Cristeta y San Pedro Bautista, natural del cercano San Esteban del Valle.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

El frontis está cubierto por una pintura mural obra del insigne Martínez Vázquez en la que se representa la aparición de la Virgen del Pilar, patrona del pueblo, a Santiago Apóstol. El 28 de Marzo de 1950 Martínez Vázquez finalizó este fresco.

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

El fresco tiene una superficie de paramento de 24 metros cuadrados y representa la aparición de la Virgen María a Santiago Apóstol cuando éste vino a evangelizar España.

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Con una armonía de composición, están colocadas y distribuidas las figuras de manera espontánea y admirable.

En el centro aparece la Virgen, en el aire, llena de luz celestial y rodeada de su cortejo de ángeles y querubines, que marcan la distancia en el espacio.

Como el prodigio, según la tradición, ocurrió de noche, la luz va gradualmente amortiguándose hasta fundirse en las azules sombras nocturnas en la tierra donde el apóstol con sus discípulos, vistiendo atuendos orientales, contemplan llenos de sorpresa la milagrosa aparición de la Virgen. Santiago, a la izquierda, de rodillas, con los brazos suplicantes.

Existe una figura en segundo plano, sin vestimentas orientales, sino con un humilde hábito monacal, cuyo rostro es de nuestro párroco Marcelo Gómez Matias, precursor de esta gran obra. Como un gran mecenas del renacimiento el gran paisajista le plasmó en el fresco.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Un dato curioso sobre este fresco, es que, los gastos de andamiaje, pinturas, operarios y estancia del maestro lo sufragó el ayuntamiento de Arenas de San Pedro.

Por estar la iglesia dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción hay un lienzo en el altar mayor que entronca con la escuela de Murillo.

También es de corte renacentista:

  • la sillería de esta capilla y
  • un crucifijo del siglo XVI.

Sin embargo, hay un templete que es de carácter isabelino.

En las cabeceras de las naves laterales, cerradas por lienzos rectangulares, hay sendos altares:

  • Uno dedicado a San Pedro de Alcántara y
  • Otro a la Virgen del Pilar.
Virgen del Pilar y San Pedro de Alcántara - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

En cada uno de ellos sobresalen los frescos del frontispicio, que fueron pintados por el dominico P. Ibáñez, en 1966.

En uno de ellos aparece la Transverberación de Santa Teresa.

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Y en el otro se representa la impresión de las llagas de San Francisco de Asís.

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

En la iglesia sobresale, además, un artístico púlpito de carácter renacentista.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

En la parte de atrás hay coro alto y bajo, cerrado el inferior por rica verja, que protege la pila bautismal.

Pila Bautismal -  Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

El órgano aparece enmarcado por un par de ángeles.

Órgano de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción- Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Torre de la Iglesia - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Órgano
Sagrario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Sagrario

EL SAGRARIO de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se realizó por la donación de muchos arenenses, en oro y plata.

Dicho sagrario está inspirado en el estilo barroco-renacentista del anterior sagrario de la parroquia.

Está formado por dos pilastras de orden dórico simplificado con entrecalles ornamentadas. Rectángulos en las paredes laterales a juego con las pilastras. La puerta que encuadra el centro ornamentada con la figura de Jesús Redentor en actitud de ofrecer la Sagrada Comunión.

La puerta que encuadra el centro ornamentada con la figura de Jesús Redentor en actitud de ofrecer la Sagrada Comunión.

El interior del sagrario lo cubren seis espejos de oro.

Sagrario Iglesia Arenas - Orfebre Genaro Lázaro Gumiel - TiétarTeVe
Orfebre: Genaro Lázaro Gumiel

Termina este sagrario con un copete moldurado con fondo renacentista y una pequeña peana rectangular que soporta un pequeño crucifijo.

El orfebre que lo realizó fue Genaro Lázaro Gumiel, escultor español contemporáneo, conocido por su obra de carácter religioso repartida por toda España.

FUENTE: Ayuntamiento de Arenas de San Pedro y Facebook Haciendo Turismo en Arenas de San Pedro
FOTOS: TiétarTeVe