Exposición de la Evolución de los Trajes Regionales de Arenas de San Pedro en el Real Palacio del Infante don Luis de Borbón cedida por Daniel Peces.
Daniel Peces Ayuso, folclorista nacido en Arenas de San Pedro, ha cedido parte de su colección de atavíos tradicionales para la realización de una Exposición de la Evolución de los Trajes Regionales de Arenas de San Pedro que ha estado expuesta en el Real Palacio del Infante don Luis de Borbón (o Palacio de La Mosquera). La inauguración tuvo lugar el pasado 2 de agosto enmarcado en las IX Jornadas Palaciegas, que finalizaron el pasado domingo 5 de agosto.
La exposición engloba trajes y accesorios del siglo XIX y XX.
Daniel Peces forma parte de una familia que durante generaciones ha mantenido la transmisión de la tradición oral y musical castellana y extremeña, dedicando toda su vida y esfuerzos a esta labor.

A lo largo de los años compagina el aprendizaje de la cultura tradicional de su comarca (Vertiente sur de la Sierra de Gredos o Valle del Tiétar) con el de las comarcas limítrofes. Siempre dentro del ámbito geográfico y cultural de las dos Castillas y Extremadura. Recogiendo, investigando, restaurando y retransmitiendo los más diversos aspectos de su cultura tradicional: danzas, instrumentos, ritmos, trajes, canciones, fiestas, ritos, costumbres, ceremonias, creencias, simbología, juegos, gastronomía, cuentos, dichos, leyendas, historia, arqueología, clima, recursos naturales, literatura, cancionero…. Trabajando todos los aspectos de las manifestaciones tradicionales, de la tradición oral. Sin olvidar; el origen, contexto, sentido o función de las mismas.
Ha realizado talleres de danzas tradicionales Castellanas, y Extremeñas, por toda la geografía española, así como talleres de percusiones e instrumentos tradicionales, complementándolo con ponencias y exposiciones relacionadas con el folclore.
Está especializado en la recuperación y transmisión, de las danzas, ritmos, melodías, trajes, instrumentos… tradicionales, participando como maestro de danzas tradicionales, castellanas y extremeñas, así como en diversos festivales, encuentros y muestras folklóricas, en España y resto de Europa.
Participa como ponente y maestro en danzas, ritmos, cantos, trajes, ritos, costumbres, juegos, creencias… de las dos Castillas y de Extremadura en diferentes festivales y eventos nacionales e internacionales.
Trajes expuestos
1-Traje de artesana infantil femenino piezas del siglo XIX.
- Pañuelo francés de seda verde.
- Mandil negro con galones de plata.
- Blusa de seda rosa.
- Corpió de seda negra.
- Enagua de hijo.
- Moquero de hilo rosa.
- Par de medias de lana blanca.
- Bolsillo de ganchillo rosa.
- Refajo beis.
- Guardapiés verde.
- Miliñaque azul con tiras de hilo de oro.
- Par de zapatos de cordobán.
2-Traje de serrana infantil femenino del siglo XIX
- Dos bisos de hilo blanco.
- Delantal de satén verde.
- Pañoleta de hilo blanca.
- Jubón negro.
- Pañuelo de flores naturales granate.
- Refajo de paño rojo picao en blanco.
3-Traje de artesana casada del siglo XIX
- Velo de misa negro de encaje bordado.
- Pañuelo de crespón granate.
- Blusa de seda morada estampada.
- Faltriquera de lino.
- Mandil de ringurrango verde.
- Miriñaque de gro morado.
- Medias de lana moradas.
- pañuelo de baceza en seda morada estampillado.
- Siguemepollo de seda labrada.
- Zapatos de cordobán.
4-Traje de artesana soltera azul del siglo XIX.
- Pañuelo de cabeza francés.
- Pañuelo de ramo azul.
- Moquero de seda estampado.
- Faltriquera de ganchillo.
- Mandil azul con tirana bordada.
- Miriñaque azul con tirana bordada y galones de plata.
- Medias de espiga azules.
- Zapatos.
- Enaguas moradas.
- Blusa de hilo blanco.
5-Traje de artesana moza o de Tartán del siglo XIX.
- Pañuelo de cabeza de lino bordado acolchado.
- Toquilla de nidoperdiz.
- Camisa de hilo blanca.
- Tartán blanco de cuadros azules.
- Mandilón de hilo entresacado blanco.
- Alpargatas.
- Faltriquera de lino.
6-Traje de serrana picao en verde del siglo XIX.
- Jubón de seda negro con sobrecuello adornado con azabache.
- Pañuelo de seda bordado isabelino.
- Faltriquera de lana tejida.
- Medias de hilo bordadas.
- Refajo de paño verde picao en blanco.
- Mandil de richelier beis.
- Mantellina isabelina.
- Zapatos bordados.
- Siguemepollo de seda labrado en verde.
7-Traje de serrana pintado del siglo XIX.
- Zapatos de cordobán.
- Mandil de seda negro bordado de ramilletes.
- Refajo de paño rojo pintado en negro.
- Medias de lana rojas.
- Jubón de terciopelo negro.
- Pañuelo de ramo negro con flecos de escobillas.
- Faltriquera de lino blanco.
- Mantelina de terciopelo y seda negra adornada con azabaches.
- Siguemepollo de seda labrado en rojo.
8-Traje de serrana bordado en seda del siglo XX.
Cedido por doña Carmen Crespo.
- Jubón negro con sobrecuello blanco.
- Medias de lana blancas.
- Zapatos bordados.
- Mantelina de seda y terciopelo adornada con azabache.
- Pañuelo bordado de ramo blanco.
- Mandil de seda bordado.
- Faltriquera de paño rojo bordada.
- Refajo de paño granate bordado en seda.
- Siguemepollo de seda granate bordado.
9-Traje de serrana bordado en lana del siglo XIX.
- Pañuelo bordado en lana de bastidor.
- Mandil de seda rosa.
- Viso de seda verde bordado.
- Blusa de seda rosa bordada.
- Medias de lana.
- Refajo morado bordado en lana.
- Siguemepollo morado de seda labrada.
- Mantelida de terciopelo y seda con azabache.
- Zapatos bordados.
10-Traje de artesana viuda de alivio del siglo XIX y XX.
- Pelerina de lana negra.
- Blusa de seda negra.
- Miriñaque azulón.
- Medias comineras.
- Toquilla pelocabra granate.
- Velo de luto de alivio.
11-Traje de artesana viuda de medio luto del siglo XIX y XX.
- Blusa de hilo negra estampada en ramitos blancos.
- Delantal negro con ramitos blancos.
- Miriñaque negro.
- Toquilla de pelocabra beis.
- Velo de medio luto.
12-Traje de artesana viuda de lugo riguroso del siglo XIX y XX.
- Medias de lana negra de espiga.
- Delantal negro.
- Miriñaque negro.
- Blusa negra.
- Corpiño de lana negro.
- Pañuelo negro de seda para el cuello y cabeza.
- Velo de luto riguroso.
13-Enaguas de diferentes épocas y toquilla de lana granate.
Todos los trajes pertenecen a la colección personal y particular de Daniel Peces Ayuso.
La exposición culminó con un desfile de la Evolución de la Vestimenta Arenense desde el siglo XIX realizado en la pasarela de la moda del sábado 4 de agosto de 2018 en la Terraza Ventura Rodríguez del Real Palacio del Infante don Luis de Borbón y Farnesio.

Daniel Peces también realizó otra exposición en Arenas de San Pedro bajo la denominación «Nuestras Gentes a través de la Indumentaria Tradicional» que estuvo ubicada en la antigua tienda de Leño de Arenas de San Pedro desde el 27 de diciembre de 2013 hasta el 7 de enero de 2014. Una exposición que intentaba mostrar parte de la riqueza dentro del apartado de la indumentaria tradicional, teniendo como referencia geográfica y cultural las villas y aldeas de la Jurisdicción de Arenas de San Pedro, reparando en el profundo simbolismo que guardaban algunos de los diferentes complementos y elementos utilizados usualmente para la elaboración y uso de nuestros trajes tradicionales.
Las exposiciones se realizaron con la colaboración del Ayuntamiento de Arenas de San Pedro y la colección particular y personal de Daniel Peces Ayuso.
Debemos agradecer a Daniel que haya prestado al Ayuntamiento su colección de trajes típicos de Arenas para que los vecinos de hoy sepan como vestían sus abuelos o tatarabuelos; pero creo que el detalle del amigo Peces debe de ir más allá que el de ofertar una actuación digna en el batiburrillo de actividades que ha organizado este verano el equipo de gobierno del Partido Popular y debe de ser una alerta sobre algo que las próximas generaciones no van a conocer: la cultura popular de Arenas de San Pedro.
Por lo general, casi todos los pueblos intentan poner en valor su “cultura popular” a través de diversas iniciativas: museos etnográficos (incluso Candeleda tiene uno), centros de interpretación, recopilación del folklore popular…, pero en Arenas que por su morfología de pequeña ciudad, su actividad económica que se sostiene casi en exclusiva en ser sede administrativa a nivel comarcal y en el sector servicios y sobre todo en la absorbente proximidad a Madrid, dentro de poco nadie va a recordar cómo trabajaban, se divertían, o incluso rezaban nuestros ancestros; por lo que la iniciativa que anda en el ambiente de crear un Museo etnográfico en Arenas urge y Arenas al contrario que otros pueblos se encuentra en mejor posición para tener un museo etnográfico: lo primero que Arenas de San Pedro tuvo una rica cultura material, tiene un folklore y un conjunto de leyendas populares; Arenas tiene el mejor local inimaginable para implementar este Museo, me refiero al Mercado de Abastos rehabilitado por Carmen Aragón y muerto de risa para vergüenza de Tapias y de los ediles que le han sucedido e incluso Arenas cuenta con algo (que para su desgracia no tienen la mayoría de los pueblos) y es que en Arenas vive un vecino, Daniel Peces que sabe de estas cosas de nuestro pueblo.