Inicio Embalse y presa de Rosarito

Embalse y presa de Rosarito

Embalse y presa de Rosarito

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeEl Embalse de Rosarito es un embalse de la cuenca hidrográfica del Tajo, en la zona central de la península ibérica,  ubicado entre las provincias de Ávila y Toledo, que represa las aguas del río Tiétar.

Las orillas del embalse pertenecen a los términos municipales de Candeleda, en la provincia de Ávila y de Oropesa, Lagartera y Calzada de Oropesa, en la provincia de Toledo.

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeEl embalse constituye un importante núcleo de invernada de la grulla común —el primero de Castilla la Mancha y el tercero más importante de España— con una población en 2007 de 6912 grullas.

Las orillas del embalse pertenecen a los términos municipales de Candeleda, en la provincia de Ávila y de Oropesa, Lagartera y La Calzada de Oropesa, en la provincia de Toledo.

Tiene una capacidad de 84 hm³. El agua es retenida por una presa de gravedad con regulación mediante compuertas. La superficie de la cuenca hidrográfica que le corresponde es de 1754 km².

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeLa obra, cuyo proyecto se redactó en la Segunda República, se terminó en 1958.

Diez días después de concluida la Guerra Civil, la Ley de Obras Públicas para ‘la reconstrucción de la nueva España’, incluyó el proyecto del pantano de Rosarito. Las obras fueron visitadas por Franco, acompañado por los generales Moscardó y Saliquet, en junio de 1941.

Construcción de la presa de Rosarito - Las autoridades de la época visitan las obras del pantano de Rosarito – NODO75 años después del arranque de las obras y, tras 20 años de trabajos, se concluyó la construcción de la presa, que nunca fue inaugurada oficialmente.

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeHubo presencia de presos republicanos en la construcción de los canales y se emplearon en las obras camiones rusos incautados durante la guerra.  Indalecio Prieto tuvo una decisiva contribución a la construcción del pantano, ya que fue el ministro socialista quien encargó la redacción del proyecto en 1933, como una forma de contribuir a la reforma agraria desde una perspectiva distinta a la de su compañero de gabinete Largo Caballero.

Portada libro "La Construcción de la presa de Rosarito" - Jesús y Sara RiveraEl libro “La Construcción de la Presa del Rosarito” de Jesús Rivera Córdoba y Sara Rivera Rodríguez muestra en 56 páginas el proceso de construcción del pantano y presa de Rosarito, con numerosas fotografías, que repasan los años que separan el comienzo de la obra hasta que comenzó a utilizarse, ya que nunca fue inaugurada oficialmente.

Embalse del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVePueden verse unas imágenes del embalse al atardecer en este vídeo grabado por TiétarTeVe un atardecer de febrero.

El embalse de Rosarito y su historia

Presa del Rosarito en construcción - Maquinaria y Servicios La VeraEn la web de Maquinaria y Servicios la Vera puede leerse cómo ha evolucionado la presa de Rosarito como una explotación sostenible del agua. Se valora la inversión, tanto económica como material, afrontada ya hace muchos años para obtener agua destinada al regadío, para abastecimiento y energía eléctrica mediante dos turbinas de generación de electricidad por gravedad.

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeDe esta manera nació un magnifico ecosistema natural creado por la acción del hombre que ha provocado un importante aumento de población animal y que han tomado este embalse como hogar permanente o temporal, tanto de fauna acuática como de aves, pudiendo contemplar en época de migración un gran espectáculo diario de diversas especies de aves que tienen en el pantano un gran lugar de sustento hasta su próximo gran viaje a destinos más cálidos.

Maquinarias y Servicios La Vera ha colgado en su web 25 fotos antiguas de la construcción del embalse de Rosarito y su historia donde se puede ver varias fases de la construcción del pantano.

Enlace para ver las fotos antiguas

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeInformación cronológica

  • Septiembre de 1939, se aprueba el Proyecto Reformado del Pantano de Rosarito, que sirvió de base para la adjudicación de las obras.
  • Mayo de 1940, comienzan las obras del poblado y el túnel de desviación del río.
  • Abril de 1942, se rescinde el primer contrato con la empresa constructora, continuándose las obras en Diciembre por el sistema de administración.
  • Octubre de 1944, se adjudica el contrato de suministro y montaje de las compuertas de los desagües de fondo y toma de agua.
  • Marzo de 1945, se termina el túnel y se adjudican por concurso la construcción de los diques de la divisoria y las excavaciones de la presa. En mayo se construyen la ataguía y contra-ataguía y en noviembre se adjudica el hormigonado de la presa.
  • Noviembre de 1948, se inician los canales de la margen derecha.
  • En 1949 se aprueba la Ley de Colonización de la zona y se adjudica el suministro y montaje de las compuertas del vertedero.
  • Mayo de 1951, se inicia el riego de 111 Has. y en septiembre se publica un Decreto-Ley por el que se declara de alto interés nacional la zona regable por los canales del Pantano.
  • Febrero de 1952, se inicia la construcción de acequias de la margen derecha, se incrementa el riego a 690 Has. Se termina la colocación de las compuertas y se empieza a embalsar.
  • Marzo de 1953, finaliza el recrecimiento de la presa y se ponen en riego 717 nuevas Has. Se inicia la regulación del río.
  • Marzo de 1954, se termina la obra de fábrica, se riegan 4.075 Has. con el agua regulada.
  • Abril de 1955, construcción de nuevas acequias y ampliación de número de Has. en 1.015, continuándose las ampliaciones en 1956 y 1957, sucesivamente, en 657 Has. y 2.564 Has. incluidas las de la margen izquierda.
  • Febrero de 1958, se termina el montaje de los cierres definitivos; se ponen en riego 3.232 Has. con los canales y 5.808 con el agua regulada.
  • Febrero de 1959, se inaugura solemnemente el Pantano de Rosarito por el Jefe del Estado.
Datos de la Presa Rosarito - SEPREM
Datos de la Presa Rosarito – SEPREM

Características técnicas y capacidades

  • Situado entre las provincias de Avila y Toledo.
  • Superficie de la cuenca 1.500 Kms².
  • Distancia de la Presa al nacimiento del Río 80 Kms.
  • Caudales observados:
    • Máximo: 1.000 m³/s
    • Medio: 26 m³/s
    • Mínimo: 1 m³/s
  • Capacidad 84,2 Hm³
  • Altura máxima del agua 23,70 m.
  • Cota de máximo embalse 25,10 m.
  • Máxima avenida considerada 1.500 m³/s.
  • Producción media anual prevista de la central 15.000.000 Kw/h.
  • El importe total de la obra ascendió a 556.291.515 ptas.

Mapa del Embalse de Rosarito - Google MyMapsEn julio de 2014, con motivo del 75 aniversario del comienzo de la construcción de este embalse, Candeleda acogió una exposición sobre unos trabajos que reflejaron la solidaridad de todos los candeledanos

El pantano de Rosarito, situado a escasos doce kilómetros del casco urbano de Candeleda, representó un ejemplo de solidaridad y generosidad de todos ellos, pues su finalidad era poner en regadío a la vecina comarca de la Vera.

Y para conmemorar la construcción de esa gran infraestructura hidráulica, que hoy tiene un alto valor ecológico, como lo demuestra su inclusión dentro de la Red Natura y su catalogación como Lugar de Interés Comunitario y ZEPA, el Ayuntamiento de Candeleda, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Tajo, inauguró una exposición que llevó por título ‘La construcción de la presa de Rosarito’, en la que, a través de diez paneles, un audiovisual y varios documentos y objetos de la época, nos retrotrae a los años 30 y 40, cuando Indalecio Prieto promovió la redacción del proyecto del pantano de Rosarito en el río Tiétar (1932), al que se opuso inicialmente el Ayuntamiento candeledano. O cuando al concluir la Guerra Civil comenzaron las obras, que fueron visitadas por Franco (1941).

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeA través de imágenes, la muestra recogió los trabajos realizados durante esos 20 años, pues no fue hasta 1959 cuando concluyeron las obras de la presa.

Entre los documentos y objetos reunidos figuran desde bocetos para la decoración de elementos de la presa, hasta publicaciones de los años 50 sobre el sistema de riegos, el proyecto reformado del pantano de 1935 o una bicicleta que un candeledano utilizaba diariamente para ir a trabajar a los canales del embalse.

Presa del Rosarito - Candeleda - Oropesa – TiétarTeVeA la inauguración de la exposición acudieron el alcalde de Candeleda, José María Monforte,  varios miembros de la Corporación municipal, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Miguel Antolín Martínez, el subdelegado del Gobierno, José Luis Rivas, el diputado provincial de Desarrollo Rural, José María García Tiemblo, el presidente del PP de Ávila, Antolín Sanz y alcaldes de la zona, como los de Mombeltrán, El Arenal, Oropesa, Madrigal de la Vera y Jaraíz de la Vera, así como una buena representación de la sociedad candeledana.

La Sierra de Gredos desde el embalse del Rosarito – TiétarTeVeFUENTES: