Inicio Noticias Diferencias entre Parque Nacional, Natural y otros espacios protegidos

Diferencias entre Parque Nacional, Natural y otros espacios protegidos

1215
0

Existen distintas figuras para denominar los espacios naturales protegidos, que se diferencian principalmente en el grado de protección y la titularidad de su gestión.

De acuerdo con la legislación sobre Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se establecen hasta cinco categorías de Espacios Naturales Protegidos, dependiendo de los bienes y valores que se protejan y de los objetivos que se deban cumplir en su gestión.

La figura más extendida es la de los Parques, que son áreas naturales que destacan por ser representativas de un ecosistema por la singularidad de su flora y fauna, y/o por sus valores ecológicos, científicos, educativos y estéticos. Por su valor, esos espacios merecen una protección especial, que se otorga en mayor o menor grado y dependerá de unas u otras instituciones según el tipo de parque que sea.

Además de los Parques, también existe la categoría de Reserva Natural, que es más específica de un ecosistema que se debe proteger por su fragilidad; la de Monumento Natural, que es un punto concreto y de carácter singular; el Paisaje Protegido, que tiene un alto valor cultural y estético y por ello necesita medidas para defenderlo; y las Áreas Marinas Protegidas, que son espacios naturales protegidos del medio marino.

Los Parques cuentan con un grado de protección muy importante para su conservación, pero uno de los objetivos que se busca en su gestión es poder compatibilizar las estrategias de protección con su uso público. El doble valor que otorga la denominación de Parque -conservación y puesta en valor como destino turístico- hace que en muchas zonas se hagan esfuerzos por intentar elevar el estatus de sus zonas naturales, como ocurre, por ejemplo, con los municipios de Yecla y Villena y, en concreto, con el territorio de la Sierra de Salinas que ambas comparten, a pesar de que la primera pertenece a la Región de Murcia y la segunda a la provincia de Alicante. Ambas localidades se han unido para que se reconozca la Sierra de Salinas como Parque Regional.

La principal diferencia entre los distintos tipos de Parques que hay es su gestión. En general, los más abundantes son los Parques Naturales, que dependen de los gobiernos regionales o locales. Los que cuentan con una mayor protección son los Parques Nacionales, que son de gestión estatal; el único que se encuentra en Castilla y León es el Parque Nacional de los Picos de Europa, que también comparte territorio con Cantabria y Asturias y que fue el primer espacio natural en ser declarado Parque Nacional en España.

Mientras que, en España, existen cientos de Parques Naturales, solamente hay dieciséis Parques Nacionales después de que el año pasado se añadiese a la lista la Sierra de las Nieves en Málaga. Una de las características que diferencia los Parques Nacionales de los Naturales es que cuentan con un elemento muy representativo que no hay en ninguna otra región o no en muchas otras. En el caso de la Sierra malagueña, tiene la peculiaridad de contar con el 65% de los pinsapares (una especie de pino) del país.

Para que un espacio pueda conseguir el título de Parque Nacional, además de que sea representativo, también se tienen en cuenta su extensión, estado de conservación, que sea un territorio continuado (salvo excepciones), que no contenga núcleos de población o que sean mínimos, y que esté rodeado por un territorio que pueda ser declarado zona de protección.

A medio camino entre los Parques Naturales y Nacionales, se encuentra la categoría de los Parques Regionales, como el de la Sierra de Gredos en Ávila. Estos tienen un grado de protección mayor que el Parque Natural y son de una extensión considerable, además cuentan con el apoyo del gobierno autonómico. Aunque no sean Parque Nacional, también pueden conseguir reconocimientos internacionales por su belleza, singularidad y/o valor natural y cultural, como ocurre por ejemplo con el Parque Regional de Gredos y la Certificación de Reserva Starlight concedida por la calidad de sus cielos.

También de carácter internacional es el reconocimiento como Reserva de la Biosfera, una denominación que forma parte del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO, que cumplió 50 años en 2021 y que pretende identificar áreas naturales en las que “armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural con el desarrollo económico y social” sea una prioridad.

Artículo anteriorArenas de San Pedro en letras grandes
Artículo siguienteCancionero histórico oral de la Villa de Mijares

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.