La II Jornada «Agrogastronomía y Mujer: valorización de Productos del Valle del Tiétar» celebrada el pasado miércoles 4 de octubre de 2023 en Ramacastañas concluyen con la asistencia de 115 personas.
El pasado miércoles 4 de octubre de 2023 se celebró la II Jornada «Agrogastronomía y Mujer: Valorización de Productos del Valle del Tiétar», unas jornadas organizadas por el Centro de Desarrollo Rural Valle del Tiétar, en su apartado Red PAME (Puntos de Apoyo a la Mujer Emprendedora), con la colaboración del Ayuntamiento de Arenas de San Pedro, la Junta de Castilla y León y la Asociación Socio-Cultural Ferrerías de Ávila.
El Centro de Desarrollo Rural Valle del Tiétar es una asociación sin animo de lucro constituida en constituida en 1995 a iniciativa de un grupo de personas (representantes de municipios comarcales), preocupadas por el futuro del territorio y convencidas de la importancia de iniciar un proceso de desarrollo del mismo. Su radio de actuación es la comarca del Valle del Tiétar estando su sede en Arenas de San Pedro.
A estas segundas jornadas, se inscribieron 115 personas que acudieron al Edificio Multiusos «Ferrerías de Ávila» en Ramacastañas donde tuvieron lugar todas las ponencias. El objetivo de estas jornadas es el de potenciar el emprendimiento de la mujer en el medio rural, en un sector como la agroalimentación, siendo un sector de crecimiento económico de la provincia, además de poner en valor los productos del Valle del Tiétar.
Comenzó el acto con las palabras del alcalde de Arenas de San Pedro, J. Carlos Sánchez Mesón, que además de agradecer al CEDER Valle del Tiétar y a la Junta de Castilla y León que «nos tengan siempre presentes en iniciativas de este tipo», apuntó que » a través de esta jornada se pone en valor todo lo que este Valle puede dar vinculado a la alimentación, la agricultura, la ganadería, la artesanía y el medio ambiente. Y también a la mujer valiente y emprendedora, que es un valor fundamental en el medio rural».
También asistieron Eduardo Tiemblo, presidente del CEDER Valle del Tiétar, así como los concejales del equipo de Gobierno, Germán Mateos y Laura Martín-Blas, que participaron durante la jornada en las diferentes charlas y ponencias que se desarrollaron.
A la misma asistió el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Francisco Hernández, que agradeció a todos los organizadores su implicación en el Valle del Tiétar por potenciar el «efecto espejo» que ayuda a las mujeres a decidirse a tomar iniciativas y a desarrollar proyectos en la zona, subvencionando los mismos con fondos públicos y europeos. También insistió en que las mujeres son un ejemplo de emprendimiento en el mundo rural y las instituciones tienen que prestarles su apoyo para reforzar este papel emprendedor.
Durante la jornada se presentaron diferentes iniciativas empresariales y sociales dentro del sector de la agricultura, a ganadería, la alimentación, el medio ambiente, la artesanía o el sector terciario.
El programa fue el siguiente:
1.- Formación no reglada para el empleo y el emprendimiento, impartida por Rosana Herrero Carbonero, técnico responsable de la CEOE en el Valle del Tiétar.
Rosana resaltó la importancia de la formación y de la obtención de los Certificados de Profesionalidad, con validez en todo el territorio nacional.
La Confederación de Organizaciones Empresariales «CEOE» imparte cursos de alta calidad orientados a la cobertura de las necesidades del mercado laboral. Sus cursos son presenciales y online. En Arenas de San Pedro tienen dos sedes: una en la Plaza del Ayuntamiento y otra en el antiguo Centro Los Morales.
Disponen de 160 cursos online de hostelería, agricultura y ganadería, sector servicios, construcción e industria y agencia de viajes. Así como cursos presenciales de estética, comercio, hostelería, sociosanitario, informática y administración.
Los Certificados de Profesionalidad son títulos oficiales expedidos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional o en su caso, por las CCAA, que acreditan las competencias profesionales adquiridas.
Explicó los distintos tipos de certificados de profesionalidad según los niveles (1, 2 o 3) que validan los conocimientos dependiendo del nivel de estudios obtenido previamente (desde sin requisitos previos hasta estudios superiores).
Todos los cursos son gratuitos y se conceden ayudar a transporte en los cursos presenciales para los alumnos que no vivan en el lugar de celebración del mismo.
En la actualidad las ofertas de trabajo están dirigidas principalmente al sector sociosanitario y a la hostelería.
2.- Agroturismo en el Valle del Tiétar, impartida por Feliciano Conde, propietario de la Bodega Huellas del Tiétar y accionista mayoritario de La Quesería de María de Lanzahíta.
Feliciano contó como, durante sus visitas a Lanzahíta, observó que se estaban arrancando viñas por falta de interés en la producción de vino. Compró terrenos abandonados y a partir de ahí creó su Bodega Huellas del Tiétar. Habló de la importancia de averiguar el punto donde un proyecto empieza a ser rentable, porque si no se llega a ese punto, lo más probable sea que fracase.
En la actualidad la bodega, incluida dentro de la Denominación de Origen Protegida de Cebreros, ha obtenido diferentes premios en certámenes nacionales e internacionales y pueden encontrarse en el Club del Gourmet de El Corte Inglés.
También han invertido en La Quesería de María, también en Lanzahíta, convirtiéndose en el socio mayoritario de esta. Una quesería que elabora quesos artesanos de leche de cabra, cuidando la materia prima desde su origen. Utilizando leche fresca de ganaderías locales del Valle del Tiétar y fomentando un comercio sostenible. Esta quesería ha obtenido un reconocimiento nacional e internacional consiguiendo diferentes galardones y puntuaciones en los concursos más prestigiosos de afinadores de quesos.
En la Bodega Huellas del Tiétar están realizando Catas de Vinos y quesos de La Quesería de María, celebrando también eventos variados, como bodas.
En la actualidad se encuentran en el proceso de construcción de un restaurante que tienen previsto inaugurar a finales de este año 2023/principios del 2024, un restaurante con vistas al viñedo con capacidad para 300 comensales y un hasta un complejo hotelero de lujo (2025). Para realizar todas las actividades que proponen están contratando personal.
3.- Empleo y emprendimiento en el tercer sector (social), impartida por Rocío López y Teresa López Díaz de ADISVATI Candeleda.
ADISVATI Candeleda tiene en la actualidad 45 plazas, 4 viviendas tuteladas, asistentes personales, centro de día y 27 trabajadores. Se trata de una Asociación sin ánimo de lucro que centra sus actividades en el área de formación y el empleo para personas con discapacidad. Realizan itinerarios personalizados de inserción socio laboral, actualmente con operaciones básicas de viveros y jardines.
La asociación informa y asesora de todo tipo de temas relacionado con la discapacidad: prestaciones sociales: no contributiva, prestación familiar, pensiones de invalidez, etc; ventajas fiscales; tramitación de Ley de Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal; información sobre recursos; revisión de certificado de minusvalía; trámites de incapacidad, etc.
La misión de ADISVATI consiste en la mejora de la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes y sus familias, entendiendo como calidad de vida tener una “vida de calidad”, mejorando en la medida de lo posible, los contextos culturales, el sistema de valores en los que convivimos e intentando lograr nuevas expectativas e inquietudes.
En el caso del sector social, la calidad y el precio no van unidos al concepto de beneficio.
4.- Sector forestal, ponencia de Teresa García González de Reforestaciones El Fresno de San Esteban del Valle.
El objeto social de Reforestaciones El Fresno es la realización de trabajos en montes y tierras de cultivo, tales como reforestación, desbroce, siega y limpieza. Así como la adquisición, tenencia, enajenación y explotación por cualquier titulo, incluido el arrendamiento de bienes.
Teresa siempre había trabajado en el campo, pero en la actualidad es la administradora única de su empresa con 6 empleados y mucha maquinaria pesada para la realización de sus trabajos.
5.- Oportunidades de los Espacios Protegidos. Reserva de la Biosfera, por Ángel Rodríguez, exdirector del Parque Nacional de Monfragüe y Reserva de la Biosfera.
Ángel Rodríguez habló de su experiencia como director del Parque Nacional de Monfragüe, así como de la importancia de ser Reserva de la Biosfera.
Una Reserva de la Biosfera es un lugar establecido y reconocido por los gobiernos nacionales e internacionales que promueve el desarrollo sostenible, conciliando la conservación de la diversidad biológica y cultural y, además, el desarrollo social y económico a través de las relaciones hombre-naturaleza.
En 1971, la UNESCO creó el programa denominado “Programa sobre el hombre y la biosfera” o «El hombre y la biosfera» (The Man and the Biosphere Programme) con el objetivo de lograr un equilibrio sostenible entre la conservación de la biodiversidad, la logística de la investigación y el desarrollo de los valores culturales. Toda Reserva de la Biosfera está designada y auspiciada por este programa. Las áreas consideradas Reservas de la Biosfera abarcan ecosistemas terrestres y costeros y, a menudo funcionan, como una especie de laboratorio que prueba la integración entre agua, tierra y biodiversidad. Por lo tanto, son sitios de cooperación, conservación, educación y experimentación.
La denominación de Reserva de la Biosfera no prohíbe nada dentro de su término, sino que protege y fomenta la permanencia de las personas en su territorio. De acuerdo con la UNESCO, las Reservas de la Biosfera están sujetas a tres funciones principales: fomentar el desarrollo económico y humano de forma que sea sostenible ecológica y socio-culturalmente; proporcionar apoyo a la investigación, supervisión, educación e intercambio de información relacionados con los asuntos locales, nacionales e internacionales de conservación y desarrollo; y contribuir a la conservación de los paisajes, los biomas, los ecosistemas, las especies y la variación genética.
Gracias a la denominación de Reserva de la Biosfera, el Parque Nacional de Monfragüe ha aumentado sus visitas y ha fomentado el desarrollo en su zona.
6.- Importancia y oportunidades del asociacionismo en producción primaria, por la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila, impartida por Laura Butragueño y Juan Carlos Jiménez de la directiva de la Asociación de Pedro Bernardo y Candeleda.
La Asociación de Olivareros del Sur de Ávila se constituye el 18 de junio de 2020 en el Valle del Tiétar con la misión de contribuir, potenciar y promover la elaboración y producción de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) de calidad en la comarca Gredos-Tiétar.
Se trata de un proyecto grande y ambicioso, donde el AOVE es el protagonista para conseguir ser reconocido como Denominación de Origen Protegida, siendo una vez logrado el mérito, uno de los primeros Aceites en conseguir la DOP en la Provincia de Ávila.
La Asociación Olivareros del Sur de Ávila trabaja codo a codo con Diputación de Ávila e ITACYL para destacar aquellas singularidades que hacen a esta tierra, olivares y AOVE tan exclusivo y diferente.
Los olivares que se ubican al sur de la provincia de Ávila, a los pies de la Sierra de Gredos, están sorteando barrancos, balcones y gargantillas hasta llegar al Valle del Tiétar. Es este paisaje tan pintoresco y peculiar conocido como la “La Andalucía de Ávila” es el que dota a los olivares de sabor y tradición, donde la recogida de la aceituna se sigue realizando como antaño, a manteo y vara, sorteando los escarpados riscales y los olivares situados en balcones de difícil acceso.
Las variedades que se encuentran en esta zona son la cornicabra, gordal, picual y manzanilla.
La molturación se realiza el mismo día de la recolección, a una temperatura menor de 25ºC mediante procesos mecánicos, conservando así todos sus antioxidantes, color y aroma tan característico de este AOVE.
El AOVE multivarietal obtenido destaca por su color verde intenso con suaves tonos amarillos, con un gran valor organoléptico ideal para su uso en crudo. Su aroma frutado verde intenso se vuelve de un sabor suave al paladar con un equilibrado amargor medio y un picor poco pronunciado.
El trabajo que tiene por delante la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila para conseguir una Denominación de Origen Protegida consiste en formar a los olivareros y enseñarles cómo y cuándo recoger la aceituna, ya que para obtener un AOVE no es posible nada más que recoger la aceituna verde (70%) directamente del árbol, sin almacenarla, sino transportándola directamente a la almazara lo menos apelmazada posible. También hay que mejorar la limpieza de las almazaras, así como realizar una molienda de calidad.
Las almazaras que están ahora mismo incluidas en esta asociación son:
- Cooperativa del Campo San Isidro Labrador de Pedro Bernardo.
- Almazara Los Llanos de Gredos de Arenas de San Pedro.
- Cooperativa San Pedro Bautista de San Esteban del Valle.
- Cooperativa del Campo La Beltraneja de Mombeltrán.
- Cooperativa Prodetiétar de Candeleda.
- Cooperativa San Isidro de Sotillo de La Adrada (actualmente ya no pertenece a la asociación).
Se explicó la diferencia de los aceites:
- Aceite de Oliva Virgen Extra: es el aceite de oliva de mayor calidad. Contiene un 100% de zumo de aceitunas que se han recogido en su momento óptimo de maduración: nunca se usan aquellas estropeadas o las que ya han caído al suelo. La extracción del aceite se realiza por procedimientos mecánicos. Su acidez no puede sobrepasar los 0,8 gramos por cada 100.
- Aceite de Oliva Virgen: la diferencia entre el virgen extra y el que sólo es virgen es bastante sutil, ya que este segundo también procede en su totalidad de zumo de aceitunas. Técnicamente, la acidez del aceite que sólo es virgen puede llegar al 2%. El aceite de oliva está compuesto principalmente por triglicéridos, pero si se descomponen, liberan ácidos grasos que aumentan la acidez del producto y, por lo tanto, dan como resultado unas peores cualidades organolépticas que pueden detectar los catadores.
- Aceite de Oliva: para obtener un «aceite de oliva» a secas se pueden utilizar aceitunas de menor calidad, es decir, aquellas que tengan algún tipo de defecto, que se hayan helado o se hayan caído al suelo. El aceite pasa por un proceso de refinamiento mediante procedimientos térmicos, físicos y químicos y después se mezcla con aceites vírgenes. Por eso, técnicamente no es comparable con los dos tipos de aceites de mayor calidad, ya que no se trata estrictamente de zumo de aceitunas.
- Aceite de Orujo de Oliva: el aceite de orujo de oliva se obtiene al aprovechar los restos de la producción de otros aceites: la pulpa, la piel y los huesos de las aceitunas aún tienen algo que aportar, aunque el resultado es de menor calidad. También se combina con aceites vírgenes y, sin llegar a sus cualidades, sí logra unas propiedades organolépticas que los expertos consideran superiores a las de otros muchos aceites, como el de girasol.
- Aceite de Oliva Lampante: se trata del aceite de peor calidad y su función como tal es de servir de combustible vegetal: se denomina así porque se utiliza para las lámparas antiguas de aceite. En ningún caso es apto para el consumo humano. Tiene que ser refinado y mezclado con los aceites vírgenes para salir a la venta como «aceite de oliva». Su acidez supera el 2,5%, por lo que mediante un proceso de cinco fases se pueden reciclar para elaborar los aceites refinados.
7.- Ganadería regenerativa, por Antonia Garrido Calvo, ganadera y gestora de la Asociación Alejab, y Alfredo F. Stimper, ganadero de Cáceres.
Los ponentes nos explicaron los principios del manejo holístico en la ganadería, según el sistema planteado por el Hub del Savoy Institute de España y Portugal, ya que hoy en día se considera erróneamente a la ganadería una de las causas fundamentales del cambio climático, de la degradación de los recursos naturales, así como de graves problemas de salud pública. Esta premisa es falsa y terriblemente peligrosa para nuestro futuro y nuestro bienestar. Alimentarnos de animales (criados y manejados correctamente) es lo más sano para nosotros y para nuestro medio ambiente. La carne, la leche y los huevos procedentes de animales criados en condiciones de libertad y alimentados correctamente son una opción perfectamente saludable para nuestra dieta, como lo han sido durante milenios de nuestra historia.
La única solución viable para la conservación de los ecosistemas naturales protegidos y la regeneración de los ecosistemas agrícolas productivos es el uso de la ganadería para imitar los ancestrales procesos coevolutivos de la depredación y la herbivoría en grandes manadas. Hay que imitar inteligentemente a la naturaleza haciendo que los animales herbívoros se muevan agrupados en manadas, generando un impacto puntual y de corta duración (pastoreo, pisoteo, estercolado, orines…), sobre las praderas de herbáceas perennes. Para posteriormente migrar a otros territorios otorgando el descanso necesario a estas plantas, que, con sus raíces profundas, fasciculadas y con altas tasas de exudación, crean suelos vivos, porosos y profundos.
Es decir, se trata de mantener el ganado en un cercado todo junto el tiempo necesario para que se alimenten de la hierba, abonen el terrero con su estiércol, pisoteen el terrero e integren el abono en el terrero. Seguidamente, la manada completa se mudará a otro cercado donde realizarán el mismo proceso, pasando por los distintos cercados con la suficiente diferencia en el tiempo para que le de tiempo a recuperarse y volver a producir hierba nueva.
Los ganaderos que han puesto en marcha este sistema han comprobado que se ahorran la alimentación suplementaria, los campos se regeneran y dan hierba de mayor calidad.
8.- Artesanía local, proyectos comunes y dinamismo rural, impartida por Mary Álvarez y Alejandra Leiton de la Asociación Estación del Arte Gredos.
La Asociación Estación del Arte Gredos nació en La Adrada el 26 de agosto de 2021, como asociación sin ánimo de lucro de artesanos y artistas plásticos.
Su finalidad es dar visibilidad y participación a los artesanos del Valle del Tiétar, formar parte del desarrollo y crecimiento de esta actividad, dar a conocer la artesanía y el arte al público más amplio posible y crear sinergias con organizaciones afines.
Realizan mercados artesanales itinerantes, demostraciones, degustaciones y talleres. Participan habitualmente en el Mercado de los Sentidos de Piedralaves.
9.- Diversificando las posibilidades del multiespacio para el empleo y el emprendimiento rural, por Alberto Pérez Monzálvez del Espacio de Coworking Rural «La Grulla» de Candeleda.
El Espacio de Coworking Rural «La Grulla» de Candeleda nació de la locura de una pareja que hace año y medio se convirtieron oficialmente en los “locos” que habían dejado su vida “estable y acomodada” en la urbe, para ir a vivir al campo. Una pareja que junto a sus dos pequeños, decidieron cambiar el ritmo frenético de la gran ciudad, por la “buena vida de pueblo”.
Un Coworking es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos. Los coworking nos ofrecen la posibilidad de compartir espacio y equipamientos y fomentar de este modo, las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores, que en ocasiones puede desembocar en sinergias entre empresas.
Los espacios de coworking se rigen por una filosofía de trabajo cooperativo dentro de un espacio compartido. Disponen de mesas de trabajo con distancia de seguridad, que se ocupan según disponibilidad, para que se pueda realizar la actividad profesional de una manera cómoda y en un entorno funcional.
Un coworking aporta a un pueblo talento a la zona, fomenta el empleo, realiza marketing de territorio, diversifica la economía y proporciona más vida al pueblo.
Está dirigido a nómadas digitales, empresas, emprendedores y administraciones.
10.- Muestra de artesanía comarcal para profesionales de sectores variados de la Estación del Arte Gredos.
Tras el almuerzo en el Restaurante El Inca 2.0, se realizó una Muestra de Artesanía Comarcal para profesionales de sectores variados a cargo de la Estación del Arte Gredos.
11.- Proyección «La vida en dos años» de la Red PAME del CEDER Valle del Tiétar.
A continuación se proyectó el vídeo «La Vida en dos años» de las actividades realizadas por el CEDER Valle del Tiétar a lo largo de 2 años de actividad.
12.- Presentación del CEDER Valle del Tiétar, por Lorena Timón.
El CEDER del Valle del Tiétar trabaja desde 1995 ofreciendo ayudas en el medio rural a emprendedores, asociaciones, empresas y particulares. Ofrecen hasta un 30% de la inversión programada.
En la actualidad les acaban de conceder unos fondos por un total de 2.200.000 €uros que destinarán a la ayuda al medio rural.
13.- Clausura de las Jornadas a cargo del Presidente de Diputación de Ávila, Carlos García.
El presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García, acompañado por el Vicepresidente primero, Jesús Martín García, y por Gemma Rodríguez, directora técnica de la marca Ávila Auténtica, fueron los encargados de clausurar las jornadas agradeciendo la hospitalidad del Valle del Tiétar y la presencia de todos los asistentes, alcaldes, amigos y empresas cuyo denominador común es el orgullo de pertenencia a esta zona.
14.- Entrega del premio «Sabores del Tiétar» a la mujer empresaria.
El premio «Sabores del Tiétar» que reconoce la excelencia en su sector, ser referente, generar empleo, servir de ejemplo de éxito y fomentar el buen hacer en el medio rural ha recaído en esta ocasión en Teresa García González de Reforestaciones El Fresno de San Esteban del Valle.
Hace una eternidad leyendo los libros de Pierre George que con buen criterio se recomendaban en la Facultad de Políticas aprendí que la diferencia entre lo rural y lo urbano no está en el número de habitantes de las poblaciones sino en la actividad a la que se dedican. En Arenas en agosto de 2023 había 1790 afiliados al Régimen General de la Seguridad Social, 590 al Régimen de Trabajadores Autónomo, 47 al Régimen de Empleadas de Hogar y solo 26 trabajadores afiliados AL RÉGIMEN AGRARIO, de lo que inferimos que Arenas no es un hábitat rural y que sólo 26 vecinos se dedican a la agricultura; POR LO QUE HACER UNAS JORNADAS SOBRE LA BASE DE QUE ESTAMOS EN UN MUNICIPIO RURAL Y QUE SUS HABITANTES SE DEDICAN EN UNA PROPORCIÓN MAYORITARIA O CONSIDERABLE A LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA ES SIMPLEMENTE UNA ESTUPIDEZ o otro chiringuito.