El Ayuntamiento de Mombeltrán crea la Comunidad Energética Local de Montes de Beltrán para reducir el importe de la factura de la luz a sus vecinos.

El Ayuntamiento de Mombeltrán ha creado la Comunidad Energética Local de Montes de Beltrán para que “los vecinos y las empresas logren un ahorro energético, a la vez que se promueve el uso de energía renovable y limpia”, ha explicado el alcalde, Francisco Hernández de la Cruz.
El alcalde de Mombeltrán, Francisco Hernández, ha explicado que el proyecto consiste en la creación legal y física de la Comunidad Energética Local (CEL) a la que podrá adherirse cualquier persona física, pequeña o mediana empresa de la zona. Esta adhesión se realiza de manera gratuita y sin permanencia.
La Comunidad Energética Local generará energía renovable y limpia producida en una planta de energía solar fotovoltaica ubicada en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento de la Villa de Mombeltrán para este fin. De esta forma, desde el Consistorio “realizamos una apuesta firme y decidida por el ahorro energético de nuestros vecinos y empresas, a la vez que creamos comunidad y promovemos las energías limpias y el desarrollo sostenible de nuestro entorno”.
El Ayuntamiento de Mombeltrán ha promovido esta CEL de la mano de la empresa DS Consultores, que ha puesto en marcha este proyecto. Los interesados pueden consultar la página web de la CEL Montes de Beltrán, donde se explican todos los detalles de esta iniciativa de ahorro energético. DS Energía ayuda a la creación de esta Comunidad Energética “para avanzar hacia un modelo sostenible de energía”.
Qué es una CEL y quién puede asociarse
Una Comunidad Energética Local o CEL es una entidad jurídica cuyos socios se implican de manera libre, abierta y voluntaria en la planificación e implementación de proyectos de autoconsumo energético.
La creación de la CEL implica la producción, el consumo, el almacenamiento, el reparto y la generación de energía proporcionando beneficios medioambientales, económicos y sociales a sus socios y al municipio donde se encuentra. Además, evita la dependencia de las compañías eléctricas y aumenta la competitividad de su industria local.
¿Cómo inscribirse?
Los interesados podrán asociarse a través de la página web de la Comunidad https://celmontesdebeltran.es o entregando en el Ayuntamiento de Mombeltrán la hoja de inscripción que recibirán en sus buzones o podrán recoger en el propio Ayuntamiento.
Este formulario no implica ninguna adhesión oficial ni compromiso definitivo. Se utilizará para conocer el número total de interesados reales y la potencia de consumo energético necesaria para la viabilidad del proyecto mediante el código CUPS, cuyo uso será exclusivo para este fin.
¿Por qué debo ser miembro de la Comunidad Energética Local de mi municipio?
Para ser parte en la toma de decisiones y en la aprobación de un proyecto de energía de autoconsumo acorde a las necesidades del entorno.
Las comunidades energéticas son un eje fundamental, “son comunidades donde las personas que se involucren serán productoras y consumidoras de su propia energía limpia sin tener que realizar ninguna inversión económica”. “Una energía generada sin esfuerzo financiero o de infraestructuras que favorecerá sus habitantes”.
¿A qué nos referimos cuándo hablamos de comunidades energéticas locales?
Imaginemos que un ayuntamiento promueve la instalación en la cubierta del polideportivo municipal de paneles solares de 100 kW, para generar 140 MWh/año.
A este proyecto se unen 99 vecinos que aportan, en este caso, un capital social de 100 euros cada uno. La participación equivalente de cada socio es 1 kW y recibirán la energía generada por esta potencia (1.400 kWh/año) como descuento de autoconsumo en la factura.
El coste de instalación y la puesta en marcha es de 100 mil euros, pero dicha instalación se puede financiar. Lo más sencillo es que la comunidad acuda a una Empresa de Servicios Energéticos para que financie la operación y la gestione.
Por su parte, el ayuntamiento realiza una aportación extra, la cubierta del polideportivo, sobre la que se debe hacer una cesión a la comunidad eléctrica por, al menos, 15 años. Esta cesión puede monetizarse y aumentar la participación del ayuntamiento en la generación del proyecto, aunque en el caso de la administración local, suelen ser cesiones sin retorno económico.
Este es solo un ejemplo de cómo se puede formar una comunidad energética local, también conocida como comunidad local de energías renovables. Un fenómeno que no es nuevo pero que está ganando relevancia en los últimos años.
Una comunidad energética facilita que un grupo de vecinos se beneficie conjuntamente de las mismas instalaciones locales de generación eléctrica o térmica. Esta unión no solo supone un mejor aprovechamiento de dicha generación sino que, además, aporta beneficios medioambientales y sociales, como la mejora de la eficiencia energética o el desarrollo de sistemas de movilidad sostenible.
Las comunidades energéticas pueden incluir a ciudadanos de a pie, empresas, administraciones públicas o pequeñas y medianas empresas. Nacen como un modelo de participación ciudadana en el sistema energético y su función principal es generar energía renovable a través de plantas de generación colectivas para un autoconsumo compartido. Estas comunidades pueden llevar a cabo múltiples actividades como producir, consumir, almacenar o compartir energía.