La Comunidad de Regantes de El Arenal participa en el proyecto europeo Life Biomass C+ para la producción de bioetanol con un balance positivo de carbono y de bajo coste a través de innovadores filtros verdes flotantes en múltiples masas de agua.
El Proyecto LIFE Biomass C+ tiene como objetivo demostrar mejoras en las estrategias de mitigación del cambio climático a través de la producción de biocombustibles sostenibles. Utilizando infraestructucturas preexistentes e infrautilizadas además de diversos recursos hídricos (canales de riego, estanques, lagos, ríos…) para producir biomasa con alto contenido en almidón, que posteriormente será convertido en bioetanol y eventualmente en combustibles. Para ello el proyecto propone una innovadora tecnología verde, los Filtros Verdes Flotantes – Green Floating Filters (GFF), que consiste en cultivar plantas macrófitas (Typha domingensis) como plantas flotantes en diferentes cuerpos de agua. El Proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del programa LIFE+ y tiene una duración de tres años y medio (1/09/2017-26/02/2021).
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) trabajan en este Proyecto que está coordinado por el Centre for Research & Technology HELLAS (Grecia).
En el Proyecto también participan investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM, Biostream B.V. (Países Bajos), Comunidad de Regantes El Arenal (Ávila, España), Hellenic Petroleum S.A. (Grecia) y Volterra Ecosystems SL (Barcelona, España).
Algunos de estas instituciones y empresas implicadas han visitado en el día de ayer 8 de mayo de 2018 la localidad de El Arenal (Ávila) para ver las instalaciones que la Comunidad de Regantes de El Arenal ha preparado en algunas de las fincas de sus socios.
El Presidente de la Comunidad de Regantes de El Arenal, Ramón Cano Corral, y los Ingenieros de la misma, Rubén Moreno Vinuesa y Manuel Zapatero Estefanía, mostraron a las personas que visitaron El Arenal cuatro instalaciones que están en proceso de desarrollo en esta zona.
En estas instalaciones pueden verse los Filtros Verdes Flotantes donde se están cultivando las plantas macrófitas «Typha Domingensis» que se utilizarán para la producción de biomasa.
Estos plantones han sido preparados durante los últimos meses por el equipo de la Universidad Politécnica de Madrid y fueron transportados a la zona de pruebas en El Arenal, donde en estos momentos se encuentran en período de crecimiento.
Comunidad de Regantes de El Arenal
La Comunidad de Regantes de El Arenal, es una agrupación de carácter público de los agricultores y propietarios de parcelas de regadío que del municipio de El Arenal, provincia de Ávila. Se sitúa a 150 km. al Oeste de Madrid, y a 80 km al Sur de Ávila, dentro de la comarca agraria del “Valle del Tiétar”.
El agua se obtiene principalmente de la captación de dos corrientes de aguas, el río Arenal y el Arroyo Zarzoso, así como de manantiales, fuentes y pozos, y desde ellos se conducen el agua por las canalizaciones hasta cada parcela. La topografía del terreno, montañoso, hace que las parcelas estén dispuestas en bancales a diferentes niveles, los cuales a su vez se interconectan formando una red que en la actualidad se estima en 60 km.
La formación de la zona regable se emprendió de forma voluntaria por un grupo de agricultores, que a principios del siglo XIX, comenzaron a trazar los primeros canales de captación y distribución de agua y el desarrollo de las parcelas en bancales. Sucesivamente se fueron completando las redes de distribución de riego, los accesos y la eficiencia en el riego, y en la actualidad se abastecen 3.000 parcelas propiedad de 900 titulares.
La Comunidad de Regantes de El Arenal, se fundó el 20 de diciembre de 1988 y es a partir de ese momento cuando quedan definidos sus objetivos principales: Gestionar y distribuir el agua de riego, mantener y mejorar la infraestructura existente, todo ello equitativamente a la proporción de tierra de la que cada propietario es titular.
En la actualidad la Comunidad está en proceso de estudio para la modernización de las infraestructuras, implantando nuevos modelos de gestión de los costes de mantenimiento, todo ello encaminado a una gestión eficiente del agua.
La Comunidad de Regantes de El Arenal, no tiene expectativas comerciales o económicas, siendo su especial objeto poner a disposición de cada propietario el agua que necesita para sus cultivos, y a su vez ser un actor principal en el desarrollo económico y sostenible de la comarca del Valle del Tiétar.
Objetivos
El proyecto tiene los siguientes objetivos específicos:
1. Proporcionar un balance energético positivo en carbono y otros beneficios colaterales ambientales. El proyecto realizará importantes ahorros de emisiones de GEI y al mismo tiempo mejorará la calidad del agua y la biodiversidad local gracias al efecto de filtrado y descontaminación por medio de los rizomas del FVF.
2. Desarrollar un método limpio y confiable para producir biocombustible sin utilizar tierras agrícolas. Los efectos de la producción de biocombustibles en el cambio directo e indirecto del uso de la tierra han suscitado preocupación por los biocombustibles que chocan con la seguridad alimentaria y aumentan la competencia global por la tierra. La UE ha propuesto un límite del 7% a los biocombustibles producidos a partir de cultivos alimentarios (trigo, maíz, etc.). Por tanto el proyecto Biomass C+ intenta abordar este reto probando un método innovador para producir biomasa de origen acuático que no está en competencia con tierras agrícolas y ofrece un potencial rendimiento de almidón igual o superior al del trigo.
3. Demostrar la aplicabilidad del proyecto Biomass C+ a escala industrial. El innovador sistema FVF se implementará en diferentes cuerpos de agua, demostrando que las macrófitas acuáticas pueden ser cultivadas a gran escala. El proyecto también validará que la biomasa se puede procesar a escala industrial. En conjunto, esto garantizará que el concepto sea directamente replicable.
4. Demostrar el potencial y rentabilidad de este nuevo concepto cercano al mercado. Es crucial para el éxito de este proyecto demostrar el potencial de mercado y asegurar su despliegue a gran escala en el futuro. Para ello, los agentes externos estarán involucrados en acciones de replicación y los socios desarrollarán un plan de negocios detallando los costos, los riesgos, las adaptaciones técnicas y los beneficios previsibles para la ampliación del mercado, contribuyendo así a una economía de baja emisión de carbono y resistente al clima.
El proyecto busca alcanzar los siguientes resultados concretos:
- Reducir las emisiones de GEI (Gases Efecto Invernadero) en aprox. 250 toneladas de CO2. Esto será monitoreado a través de un estudio del ciclo de vida (LCA study) detallado que medirá el total de CO2 emitido en toneladas/ha para la producción de biomasa de macrófitas en comparación con los cultivos tradicionales como el trigo o el maíz. Además, se pretende demostrar que el concepto del proyecto BIOMASS C+ es aceptado en el mercado de la biomasa y que puede reducir significativamente el cambio indirecto del uso de la tierra. Esto se cuantificará mediante un análisis comparativo de las razones de productividad en toneladas/hectáreas.
- Demostrar que el concepto del proyecto Biomasa C+ se puede implementar en cualquier tipo de cuerpo de agua a escala industrial. Este proyecto demostrará que los Filtros Verdes Flotantes (FVF) también puede ser utilizados en áreas donde el clima, el flujo de agua y la temperatura no pueden ser controlados. Se producirá un manual detallado de ajustes requeridos, incluyendo un innovador sistema de bandeja flotante, para establecer el FVF de manera eficiente al comienzo de cada temporada.
- Demostrar una prueba de concepto tanto a nivel de laboratorio como a escala industrial de que la biomasa producida de manera sostenible puede convertirse eficazmente en bioetanol y mezclarse en biocombustible. Se espera que los rendimientos de 15 toneladas de materia seca por hectárea de FVF produzcan 2.600 litros de bioetanol, los cuales se pueden mezclar en al menos 26.000 litros de biocombustible. Demostrando que esta fuente de biomasa sea competitiva frente al trigo.
- Demostrar la eficacia de las macrófitas como filtros verdes y la mejora de la calidad del agua. Se mejorará la calidad del agua en al menos un 30% en los sitios de demostración, tanto en términos biológicos (por ejemplo, reducción de la proliferación de algas) como en términos físico-químicos (reducción de contaminantes). También se supervisará la mejora de la flora y fauna local.
- Replicar los resultados durante la vida del proyecto. Los socios estarán en contacto con posibles agentes de replicación desde el inicio del proyecto y ofrecerán capacitación y asesoramiento a terceros que estén interesados en desarrollar el sistema propuesto por el proyecto Biomasa C+ a escala comercial.
- Desarrollar un plan de negocios efectivo. Este incluirá el análisis de costo-beneficio y se modelará para la ampliación industrial.
Descripción del Proyecto:
Antecedentes
El CO2 es el principal gas de efecto invernadero emitido por la actividad humana, y la combustión de combustibles fósiles para la energía y el transporte son las principales fuentes de estas emisiones. Se sabe que los biocombustibles, como el bioetanol y el biodiésel, tienen beneficios medibles de gases de efecto invernadero sobre los combustibles fósiles tradicionales debido a las menores emisiones durante su ciclo de vida de producción. Sin embargo, la mayoría de los biocombustibles se producen a partir de cultivos, como el trigo, el maíz, la caña de azúcar y la remolacha azucarera, y actualmente son más caros y están menos disponibles que los combustibles fósiles. La mayoría de los cultivos de biocombustibles también se producen en tierras agrícolas que también podrían utilizarse para la producción de alimentos. La expansión de estos cultivos puede afectar negativamente a otras áreas, como las turberas y las praderas.
Resultados previstos:
- Una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de alrededor de 250 toneladas de CO2 a través de un estudio detallado que mide el total de CO2 emitido en toneladas/ha para la producción de biomasa de macrófitos en comparación con los cultivos de combustibles tradicionales como el trigo o el maíz;
- Demostración de que el concepto Biomass C+ es factible para cualquier tipo de gran cuerpo de agua a escala industrial, lo que demuestra que GFF puede utilizarse en áreas donde el clima, el flujo de agua y la temperatura no se pueden controlar;
- Demostración del concepto tanto a escala de laboratorio como a escala industrial, que muestra que la biomasa producida de forma sostenible puede convertirse efectivamente en bioetanol y mezclarse en biocombustible;
- La eficacia de la macrófita que se muestra como un filtro verde adecuado que promueve la mejora de la calidad del agua de al menos 30% en los sitios de demostración, tanto biológicamente (por ejemplo, reducción del florecimiento de algas) como químicamente (reducción de contaminantes);
- Replicación de resultados y aceptación del mercado durante la vida del proyecto.
El programa LIFE+
LIFE es el instrumento financiero de la UE que apoya proyectos de medio ambiente, conservación de la naturaleza y acción climática en toda la UE. Desde 1992, LIFE ha cofinanciado más de 4.500 proyectos en la UE movilizando más de 9.000 millones de euros y contribuyendo a la protección del medio ambiente y el clima con más de 4.000 millones de euros.
FUENTE:
- Comunidad de Regantes El Arenal (Ávila, España)
- Proyecto LIFE Biomass C+, Producción de bioetanol de bajo costo y carbono positivo con innovadores Filtros Flotantes Verdes: http://biomasscarbonpositive.eu/
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM – Universidad Politécnica de Madrid
- Centre for Research & Technology HELLAS (Grecia)
- Biostream B.V. (Países Bajos)
- Hellenic Petroleum S.A. (Grecia)
- Volterra Ecosystems S.L. (Barcelona)
Creo que el proyecto en ejecución es altamente satisfactorio para la reducción de contaminantes y es el futuro. Al que tiene que orientarse la investigación.
Enhorabuena