Inicio Castillo del Condestable Dávalos

Castillo del Condestable Dávalos

Arenas de San Pedro

Castillo del Condestable Dávalos - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Castillo del Condestable Dávalos de Arenas de San Pedro y la Sierra de Gredos

También conocido como Castillo de don Álvaro de Luna o de la Triste Condesa, se construye bajo los auspicios del condestable Ruy López Dávalos. Incendiado el Castillo durante las diferentes guerras, se conserva restaurado gran parte del mismo. Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipal, Museo y Sala de exposiciones y congresos. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.

El condestable Dávalos consiguió la segregación de las aldeas del Valle del Tiétar del Alfoz de Ávila en 1393 y poco después, en 1395, alcanzó la gracia de que pasasen a engrosar sus señoríos.

Castillo del Condestable Dávalos - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Museo de Manuel Aznar en la Torre del Homenaje del Castillo de Arenas

Como muestra de su poder y para defensa del mismo mandó edificar un castillo fortaleza en la parte baja del pueblo, para aprovechar la proximidad del río como elemento defensivo. Se levantó con el esfuerzo del pueblo ya que el vecindario del Valle fue obligado a contribuir, además de con sus tributos económicos en dinero, con su esfuerzo personal y con la aportación de sus caballerías y carretas. El impuesto seguía en pie incluso después de haber sido acabada la fortaleza, ya que hay documentos, en 1423, en los que aparecen las quejas de los vecinos por tener que pagar impuestos para la construcción de la fortaleza cuando estaba ya acabada.

La caída del poder del Condestable López Dávalos en 1423 permitió que el dominio señorial sobre Valle del Tiétar se fragmentase y, en vez de ser de un solo señor, pasase a manos de varios recayendo el señorío de Arenas en la familia de Pimentel, condes de Benavente; por el matrimonio de la condesa Doña Juana de Pimentel con Don Álvaro de Luna, el castillo se convirtió en una de las residencias importantes del matrimonio.

Después de la muerte de Don Álvaro, la Triste Condesa (como se empezó a llamar Doña Juana) habitó algún tiempo en el Castillo. Fallecida doña Juana, pasó a ser propiedad de los Duques del Infantado. En 1461 nació en el castillo arenense don Diego Hurtado de Mendoza «el Grande», mecenas del Renacimiento.

Bienes de Interés Cultural - Vistas interiores desde el Adarve del Castillo
Vistas desde el Adarve del Castillo

Tiene fábrica de mampostería granítica y planta cuadrada, con torres semicirculares en los ángulos y cuadradas en la mitad de tres de sus lienzos, estando el cuarto ocupado por la torre del homenaje. Ésta cuenta con cuatro pisos en su interior, así como balcones superiores con matacanes en el centro de sus caras.

En el interior, como en la mayoría de los castillos, el patio de armas aparecía rodeado de las dependencias construidas; unas para cuadras y almacenes, cocinas, otras para estancias de los servidores; en la planta alta era donde residía la nobleza.

La presencia de ventanas geminadas, enmarcadas algunas por un ajimez, especialmente en la torre del Homenaje, y los arcos de las crujías para sostener las bóvedas que quedan en pie muestran el carácter de obra de transición entre el románico y el gótico.

Las mazmorras de este castillo se encontraban en estancias subterráneas de la torre

Foco de resistencia en los conflictos bélicos ha sufrido los avatares de la historia.

En el siglo XIX fue quemado varias veces -en la guerra de Independencia y durante la primera guerra carlista- y su patio convertido en cárcel y cementerio después. Tras perder el uso militar, sus dueños rellenan la cava o foso, eliminan la cerca y el rastrillo y acondicionan las estancias palaciegas y de servicio, convirtiéndose en residencia.

Al norte se aportó un espacio urbano que durante siglos se llamó la Corredera y luego Plaza del Condestable Dávalos.

Castillo del Condestable Dávalos - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe
Inauguración del Castillo del Condestable Dávalos de Arenas de San Pedro

Tiene una planta cuadrada con torreones circulares y almenados en cada esquina y una torre del Homenaje, de planta rectangular, junto a la entrada principal, con sólidos matacanes y bellos ventanales góticos y mudéjares. En los lienzos laterales hay un estribo cuadrangular como torre barbacana. En el interior, como en la mayoría de los castillos, el patio de armas aparecía rodeado de las dependencias construidas; unas para cuadras y almacenes, cocinas, otras para estancias de los servidores; en la planta alta era donde residía la nobleza.

Aunque en un principio estaba concebido para la defensa, posteriormente pasa a ser residencia señorial. La presencia de ventanas geminadas, enmarcadas algunas por un ajimez, especialmente en la torre del Homenaje, y los arcos de las crujías para sostener las bóvedas que quedan en pie muestran el carácter de obra de transición entre el románico y el gótico. Destaca el balcón saliente, fruto de la aportación a la obra de diferentes propietarios.

En los últimos siglos el castillo fue muy mal tratado, sufriendo sendos incendios a manos de las tropas napoleónicas y de las carlistas en el siglo XIX.

También sirvió de cementerio de la villa y se intentó en el siglo pasado, reconvertirlo en plaza de toros y hasta en hotel, proyectos que no llegaron a realizarse.

Fue cedido al Ayuntamiento en 1853 por el Duque de Pastrana a cambio de una fanegada (alrededor de 55 kilos) de trigo al año y en 1931 fue catalogado como Monumento Histórico Artístico.

Con los años se fueron levantando casas adosadas a sus muros (hoy casi desaparecidas), rodeándolo, posiblemente debido a la pobreza, que incitaría a aprovechar un buen muro de piedra ya levantado.

El 29 de julio de 2006 se inauguró la rehabilitación de su Torre del Homenaje, convertida en museo y sala de exposiciones y congresos (en su interior se encuentra el Museo de Pintura y Escultura de Manuel Aznar de Arenas) y el Adarve, desde el que disfrutará de unas vistas espectaculares e inolvidables de Arenas de San Pedro y de la Sierra de Gredos. En el espacio interior que forman los grandes muros se ha instalado un graderío y un amplio escenario para la realización de actos culturales veraniegos.

Castillo del Condestable Dávalos - Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.

Horario de visitas

Horarios Turismo Arenas de San Pedro - TiétarTeVe

Más información sobre los Castillos del Valle del Tiétar:

Castillo de La Adrada – La Adrada

Castillo del Condestable Dávalos – Arenas de San Pedro

Castillo de los Duques de Alburquerque – La Villa de Mombeltrán

FUENTES: