Inicio Actividades Castañas y setas en el Valle del Tiétar

Castañas y setas en el Valle del Tiétar

129
1
Castañas - TiétarTeVe

El Valle del Tiétar celebra con castañas y jornadas micológicas la llegada del otoño a finales de octubre y principios del mes de noviembre, con actividades para todos los gustos en muchos de sus pueblos.

Calbote, además del nombre tradicional de la castaña asada, da nombre también a la fiesta que se celebra por el día de Todos los Santos bajo la denominación de «Calbotá», el 1 de noviembre, en algunas zonas de las provincias españolas de Zamora, Ávila, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Toledo.

Durante la misma, se acostumbra ir al campo para asar castañas, hacer barbacoas entre amigos y familiares, comer higos secos, nueces, granadas, etc.

El calbote es una tradición de origen medieval y cristiano, que a su vez procede del Samhain o “final del verano” que celebraban los pueblos celtas y fue absorbido por los romanos, que lo pasaron al cristianismo. El cristianismo celebra en este día la festividad de Todos los Santos, que en el ámbito cultural anglosajón ha dado lugar a la fiesta de Halloween.

Esta celebración se realiza bajo otros nombres pero con el mismo ritual en otros lugares de España y Europa. En el noroeste peninsular (Portugal, Galicia, Asturias y Cantabria) recibe el nombre de Magosto. En el País Vasco se llama Gaztainerre y en Cataluña, Castañada.

En las provincias de Ávila, Salamanca y Cáceres, donde predomina el término Calbote y sus variantes, hay sin embargo también algunos enclaves en los que se utilizan el nombre Moragá. Se denomina así en El HornilloEl Arenal, Candeleda, Navarrevisca y Santa Cruz del Valle, en la provincia de Ávila.

Calbotá, Calbotada o Moragá en el Valle del Tiétar

Las fiestas alrededor de la castaña del Valle del Tiétar del 2023 son:

Moragá en El Hornillo – sábado 4 de noviembre

Calbotada en Cuevas del Valle – sábado 4 de noviembre

Calbotá en Mombeltrán – miércoles 1 de noviembre

VI Calbotá en Arenas de San Pedro – miércoles 1 de noviembre

Las castañas, el vino dulce, los refrescos y las jotas populares de nuestra zona serán protagonistas de esta cita con la tradición, que tendrá lugar el miércoles 1 de noviembre, a partir de las 18:00 horas en el Parque de San Pedro. En caso de lluvia se trasladará a la Plaza del Ayuntamiento.

Calbotada en San Esteban del Valle – martes 31 de octubre

Moragá en El Arenal – sábado 28 de octubre

Feria de la Castaña en Casillas – sábado 28 y domingo 29 de octubre

Calbotada en Casillas – 31 de octubre

Moragá en Lanzahíta – miércoles 1 de noviembre

Calbotada en La Adrada – 31 de octubre

CANCELADA – Calbotada en Santa Cruz del Valle – 4 de noviembre

Calvotada en Piedralaves – 4 de noviembre

Jornadas y rutas micológicas por el Valle del Tiétar

Son muchos los pueblos del Valle del Tiétar y la Sierra de Gredos que se han unido al disfrute gastronómico, cultural y turístico de la micología. Pueblos y ayuntamientos al sur de la Sierra de Gredos que celebran rutas o jornadas micológicas para todos los públicos.

Recomendaciones generales para todos son utilizar cestas o canastas, no usar rastrillos que puedan impedir la reproducción de nuevas setas, usar una navaja para cortar el tallo sin arrancarlo del suelo, normas que se tratan de poner en práctica para realizar esta actividad de una forma sostenible, responsable y sin dañar el entorno.

Ruta Micológica por los bares de Cuevas del Valle – sábado 4 y domingo 5 de noviembre

VIII Jornada Micológica en Poyales del Hoyo – sábado 4 de noviembre

Jornadas Micológicas en Piedralaves – sábado 11 y domingo 12 de noviembre

FUENTE: Ayuntamientos, asociaciones e instituciones del Valle del Tiétar
Artículo anteriorEl Colegio Divina Pastora de Arenas implementa el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Artículo siguienteReclaman mejoras para los pacientes del Valle del Tiétar

1 COMENTARIO

  1. Este post o al menos en su espíritu ya le hice el año pasado y el anterior. No es lo mismo que las familias o los amigos vayan al pinar con vino, viandas y castañas, hagan un agujero en un claro de pinar, echen las castañas y las cubran con barrujo y a continuación encienda el montón y luego a beber y como castañas que en el aparcamiento del pueblo, todos los que quieran ir, sin la intimidad de familias o amigos, vayan a comerse unas castañas que nuestros amables peperos han calentado en unos bidones y se las sirve a los vecinos acompañadas de refrescos, acuarios o agua minera. Obviamente es una fiesta lo que no estoy tan seguro es que sea una recuperación de la tradición.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.