La Pompa e-motion y el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro organizan por cuarto año el ciclo de conciertos «Canciones de Invierno».
Canciones de Invierno 4, «La Canción del Agua» se celebrará en Arenas de San Pedro de noviembre de 2023 a marzo de 2024, con un total de 5 conciertos.
En el nuevo ciclo de conciertos los artistas que nos traerán música, magia y poesía al auditorio del Centro Cultural Josefina Carabias de Arenas de San Pedro, Ávila, son: SandraBernardo, Los Hermanos Cubero, María Rodés, Amancio Prada y La Habitación Roja.
Músicos que partiendo de la canción de autor, navegan por la copla, la poesía, el folclore, la electrónica creando paisajes sonoros que inundan de luz el invierno.
La narrativa invisible que construye el relato de este invierno es la canción del agua. La lengua transparente de las aguas de los ríos, de los arroyos, de los manantiales que fluyen por la comarca conectando a los pueblos, creando redes de encuentro y solidaridad. En una sociedad donde las tendencias culturales se marcan desde las ciudades, Canciones de Invierno vive en los márgenes de los ríos pues lo radical e innovador sucede en el medio rural, en esos márgenes habitados por hombres y mujeres que tienen una historia que contar sin necesidad de que nadie les rescate en este río de invierno, donde el agua gris inunda de frío las rocas.
El silencio es un lujo que no podemos permitirnos. El relato que escribimos debe mirar a nuestra raíz, a nuestros pueblos, contar y leer lo que ya no existe, y aprender de sus territorios llenos de vida, de personas siendo un espacio habitable, un espacio de encuentro y
enriquecimiento cultural.
Cultura es cultivo, de la tierra. Es lo que germina, lo que crece, lo que se alimenta una y otra vez. Es por esto por lo que se tiene que crear un vínculo entre las personas. Tenemos un medio rural lleno de historias, palabras, vidas, semillas, canciones. Y hay que cuidarlo. Necesita los mismos servicios que una ciudad. Necesita canciones que se manchen las manos de tierra y las mojen en los ríos de ahora, de agua amarilla, azulada, violeta, cereza y manzana, original y salvaje, educada.
Canciones de Invierno es el río que anda detrás de ti. Si vas de prisa, el río se apresura, si vas despacio, el agua se remansa y en las noches de concierto, la luna permanece embalsamada en sus aguas.
Cada invierno trae una sorpresa. Habrá canciones nuevas para la nueva historia y es preciso cantarlas antes de que sea tarde. Cantarlas a las altas estrellas.
Canciones de Invierno potencia encuentros periódicos de convivencia, de formación, lúdicos y culturales, que conectan a la población de pueblos de una comarca y ayudan a crear redes de encuentro y solidaridad.
Esta iniciativa musical para 2023/24 es posible gracias al Excmo. Ayuntamiento de Arenas de San Pedro, Concejalía de Cultura y Patrimonio, en su compromiso y promoción para la dinamización y puesta en valor del medio rural a través de la cultura.
Canciones de Invierno es un proyecto registrado por La POMPA e-motion. Por ello, quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual y explotación del mismo.
El agua, esa lengua transparente de las aguas de los ríos, de los arroyos, de los manantiales que fluyen por la comarca conectando a los pueblos, creando redes de encuentro y solidaridad, es la narrativa invisible que construye el relato de este cuarto invierno nuestro, vuestro, de toda la comunidad invernante.
Programa
- 11 de noviembre – Sandra Bernardo
- 9 de diciembre – Los Hermanos Cubero
- 27 de enero – María Rodés
- 17 de febrero – Amancio Prada
- 9 de marzo – La Habitación Roja
Sandra Bernardo – Biografía
Cantante y artista española nacida en Madrid. Formada en artes escénicas, música, arte dramático y comunicación empezó desde muy joven a trabajar y experimentar en las diferentes disciplinas. Después de algunos años trabajando en televisión y radio empieza a explorar como música y compositora sonidos de diferentes lugares de Latinoamérica y Europa mezclándose con músicos de distinta raíz.?
En el año 2015 publicó su primer EP apoyado por Radio 3 y fue reconocida por la crítica y periódicos como “El Mundo” como uno de los imprescindibles musicales en España. En el 2018 se lanzó su primer disco «Trópico Ideal» y su primer single “Fruta” entra a formar parte de la banda sonora de la serie de Netflix “La Casa de las Flores” convirtiendose en una de las artistas emergentes con más identidad propia que conectaba también con el público de México y Francia.
Fiel a un estilo genuino, su música es una llamada a la belleza que mezcla electrónica con sonidos orgánicos. Su mensaje profundo en las letras, inspira y alivia a la vez., nos hace viajar a lugares cálidos conectados con la naturaleza y con la experiencia de vida. El resultado es un viaje sensitivo y renovador que nos conecta con la calidez humana, el mundo natural y la fortaleza interior.
En los últimos años ha girado por España y México, durante los últimos años y en continua evolución su último disco ha sido producido en colaboración junto a Robin Perkins, alias El Búho.
Los Hermanos Cubero – Biografía
Los Hermanos Cubero es el nombre artístico con el que se conoce a los músicos y hermanos Quique y Roberto Cubero.
Desde sus inicios en 2010 han sido capaces de derribar los prejuicios con los que se topa la música tradicional, llevando su música a circuitos mainstream y encabezando una generación liberada de complejos y que reivindica la tradición de manera normalizada
María Rodés – Biografía
A María Rodés le gusta grabar en casa con lo que tiene a mano. En sus canciones aparecen grifos, cepillos de dientes, mecheros, lápices dibujando…. al final se hace un lío y todo acaba sonando a fffffff…..pero le ha acabado cogiendo cariño a este permanente hilo de ruido en sus canciones.
Actualmente sigue componiendo, tocando y preparando su próximo disco que grabará con Ricky Falkner en Cabrils.
Amancio Prada – Biografía

Amancio Prada nace en Dehesas (León), en 1949. De su infancia rural recuerda muchas cosas, pero harían el cuento demasiado largo. Fue niño de coro con los salesianos en Cambados, vocalista de orquestina de pueblo mientras hacía el bachillerato en el Bierzo, y estudió Ciencias Empresariales aplicadas a la agricultura en Valladolid. Con veinte años se va a Paris. Allí estudia Sociología en la Universidad de la Sorbona y realiza estudios de armonía, composición y guitarra con los profesores Michel Puig y Silos Manso. Tras su presentación en la capital francesa junto a Georges Brassens en el Theâthre Bobino durante el mes de diciembre de 1972, sus actuaciones se suceden tanto en radio y televisión como en centros de emigrantes y en distintas universidades francesas. Allí edita su primer disco en 1974, Vida e morte.
A su regreso a España en 1975 graba su segundo disco, Rosalía de Castro, dedicado a la poetisa gallega, y fija su residencia en Segovia para dedicarse por entero a la composición. Fruto de los cinco años de esa etapa segoviana son Caravel de caraveles, Cántico espiritual, Canciones de amor y celda y Lelia doura. Precisamente con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, en febrero de 1982 da una serie de cuatro conciertos en el Teatro Español y emprende a continuación una gira por las principales Universidades americanas. A finales de ese mismo año vuelve a cantar en el Teatro Español junto a Chicho Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo, a quien dedicará su siguiente álbum, Canciones y soliloquios, en 1983. En los dos años siguientes y tras su presentación en el Palau de la Música de Barcelona, en el Piccolo Teatro de Milán y en el Teatro del Odeón de París. Graba De la mano del aire y Dulce vino de olvido.
Su actuación en el Teatro Real de Madrid en el primer Festival de Otoño (1984), no hace más que confirmar las críticas unánimes que ha venido recibiendo hasta ese momento. En ellas se destaca de manera especial el rigor de su trabajo, lo insólito de su orientación artística y, como escribiera Edward Rothstein en el New York Times, “la flexibilidad de su timbre y su capacidad dramática en escena”. En 1986 estrena los Sonetos de amor oscuro de Federico García Lorca en el Teatro María Guerrero de Madrid, bajo la dirección escénica de Lluís Pasqual, y prepara su siguiente álbum, A dama e o cabaleiro (1987), sobre la poesía neotrovadoresca de Álvaro Cunqueiro. A continuación, y en colaboración con el escritor Manuel Vicent, compone y graba las canciones del disco Navegando la noche (1988).
En 1990 graba un álbum doble titulado Trovadores, místicos y románticos, que presentó junto con el Cántico espiritual en el IV Festival de Música Sacra de Maastricht y en el Auditorio Nacional de Música, dentro del XIII Ciclo de Cámara y Polifonía. Iniciaba así una gira de conciertos que durante 1991, con motivo del IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz, le llevaría a más de cien ciudades de España. En 1992, en colaboración con la Compañía de Ballet de Luis Fuente, estrena un nuevo espectáculo: Canciones en Danza.
En 1995 edita Emboscados, una epopeya intemporal e intimista, un canto con nostalgia de futuro en el que firma tanto la letra como la música, una composición para dos voces solistas -Clara Montes y Amancio Prada- y un conjunto instrumental de cámara. El estreno escénico tuvo lugar en el Teatro Principal de Zamora en noviembre de 1994 iniciando allí una gira que en los años siguientes recorrió numerosos escenarios.
En 1996, en la inauguración del Teatro Bérgidum de Ponferada, estrena la versión del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” que el organista y compositor Mark Fielding escribió para cuarteto clásico de cuerda, acompañado por Mariana Todorova y Juan Luis Gallego al violín, Jensen Horn-Sin, a la viola, y Rafael Domínguez al violonchelo. Esta versión con cuarteto se presenta también en la Plaza de Las Pasiegas de Granada y en la Iglesia de San Millán de Segovia, con motivo del 30 aniversario del estreno del Cántico en esa ciudad.
En 1997 graba el disco Rosas a Rosalía con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia cantando con Amelia Muge, Ginesa Ortega, María del Mar Bonet, Marisa Paredes, María Dolores Pradera, Martirio, Nuria Espert y las Pandereteiras de Baio. Este álbum sinfónico (Premio “Ideal 97”) es un homenaje renovado a la poetisa gallega Rosalía de Castro (1837-1885), quien le inspirara sus primeras canciones.
El disco 3 Poetas en el Círculo (Cunqueiro, Lorca y García Calvo) es su primera grabación en vivo y en directo, realizada durante los conciertos celebrados en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el otoño de 1998. El año siguiente graba De mar e terra, un trabajo de recopilación y recreación de coplas gallegas de tradición oral, siguiendo la estela de Caravel de caraveles (1976).
Con el “Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz” inicia en el año 2000 una gira que continuará en 2001 y que le llevará por más de veinte ciudades españolas y a participar en el II Festival Internacional de Música Medieval y Barroca de Alicante, XVI Ciclo de Música Sacra de Bilbao, Festival 3 Culturas de Murcia, Festival Internacional de Música Religiosa de Sant Llorenç y en el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid. Durante este año también sigue presentando en los escenarios “De mar, amor e terra” y “3 poetas”, y con el Instituto Cervantes se presenta en El Cairo, Amman, Beirut y Damasco. En las Fiestas de Lisboa del año 2000, presenta en el Castelo de San Jorge “En Lisboa sobre lo mar”, un recital dedicado a la lírica de los Primeros Trovadores Galego-portugueses. También en el año 2000 graba Escrito está, un álbum con canciones de varios poetas contemporáneos e inicia una gira que le llevará por numerosos teatros españoles y a participar en el Festival Internacional Castillo de Ainsa, Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba y es invitado a participar en el II Congreso Internacional de la Lengua celebrado en Valladolid.
En su primer disco-libro, Canciones del alma (2002), además de una nueva versión del Cántico espiritual, con la Escolanía de Segovia, ofrece cinco nuevas canciones compuestas también sobre poemas de San Juan de la Cruz: Llama de amor viva, Que bien sé yo la fonte, En una noche oscura, Vivo sin vivir en mí y Del verbo divino. Este disco conmemora los 25 años del estreno del Cántico Espiritual en la iglesia románica de San Juan de los Caballeros, en Segovia, el Sábado de Gloria de 1977, y de su primera grabación en disco, el 1 de junio de ese mismo año. El concierto conmemorativo tiene lugar es la misma iglesia románica e iniciando una gira que le llevará por numerosas ciudades. Es invitado al Festival de Otoño de Palencia y al Festival de Otoño Soriano. Paralelamente sigue presentado “Escrito Está” con una gira por Extremadura, Galicia y León, además de presentarlo en el Teatro Hermitage de Moscú. Viaja también a Grecia, donde se presenta en Atenas, de mano del Instituto Cervantes.
A partir del año 2000 mantiene y simultanea diferentes programas en su repertorio, como “El cantar tiene sentido”, estrenado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el año 2000. Ese año también, realiza junto con Juan Carlos Mestre un nuevo recital, “Elogio de la Palabra”, que llevarán durante este año y siguientes por escenarios nacionales e internacionales. Con “Canciones del alma” viaja a Oviedo y Gijón y participa en el Ciclo de Música Religiosa de Caja Cantabria, Festival Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, l Semana Internacional de Música Religiosa de Plasencia y en el Festival de Música Religiosa en Simat de la Valldigna. Es invitado al XIII Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia).
En 2004 presenta “Canciones del alma” en las Fiestas Mayores de Sevilla, en el Ciclo “Las voces de Dios” de Cádiz, en Chiclana con su coral, en el Festival Música de Verano de Sanlúcar de Barrameda, en Guadix con la Camerata Sine Nomine; en el Monasterio de Santo Tomás de Ávila con la escolanía de Segovia; con la coral Tomás Luis de Vitoria en Salamanca; en el ciclo Música en los Templos de Medina de Rioseco, en Festival de Música Medieval de Nájera y en el Festival Medieval de Elche. El National Hispanic Musical Center le invita a dar dos conciertos en Española y Alburquerque. Viaja de nuevo a Medellín (Colombia) donde ejerce de padrino de la Fiesta de la Música. En diciembre de ese mismo año realiza una gira por diez ciudades gallegas cantando a san Juan de la Cruz y a Rosalía de Castro. Publica su segundo disco-libro, Sonetos y Canciones de Federico García Lorca.
Inicia 2005 en Santiago de Chile, donde participa en el homenaje a Gonzalo Rojas, y viaja a Concepción, invitado por la Universidad de Concepción, a presentar, junto a Juan Carlos Mestre, “Elogio de la palabra”. En marzo, “Canciones del alma” se presenta durante diez días en la iglesia San Luis de los Franceses de Sevilla, dentro del festival “Continuo Musical”, acompañado por la Escolanía de Los Palacios, y con la Escolanía del Misteri canta el “Cántico Espiritual” en el Festival Medieval de Elx. Actúa también en el Festival Música en el Monasterio de Veruela, en el Festival Internacional de Música de Jimena de la Frontera y en el Festival de la Guitarra de Córdoba, donde durante tres días impartirá un “taller de canciones”. Presenta “Trovadores, místicos y románticos” en Varsovia, Cracovia, Sao Paulo, Río de Janeiro, Berlín y Nagoya (Japón); y regresa a Santiago de Chile y a Medellín (Colombia).
En 2005 publica cuatro disco-libros: Huellas de Salamanca, que recoge la grabación en directo del concierto celebrado en el Teatro Liceo de Salamanca, con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de su Plaza Mayor; Concierto de amor vivo, fruto del recital celebrado en la iglesia de los Jerónimos de Madrid el 8 de junio de 2005, acompañado por las violonchelistas Mariana Cores y Hilary Fielding y la Escolanía de Segovia; Hasta otro día, Chicho, editado por la Fundación Joaquín Díaz, dedicado a su amigo Chicho Sánchez Ferlosio, y Rosalía siempre, con el que visita y recrea nuevamente la obra de Rosalía de Castro.
En el 2006 es invitado a participar en los actos conmemorativos del IV Centenario del Teatro Principal de Zamora y graba los dos recitales celebrados en dicho escenario que dan pie a un nuevo disco, zAMORa, en el que participan recitando los poetas Juan Carlos Mestre y Agustín García Calvo.
En el Festival Actual de Logroño presenta, con la participación de Isabel Escudero y Agustín García Calvo, un recital dedicado a su amigo Chicho Sánchez Ferlosio: “El cantar tiene sentido”, que continuará de gira por numerosas ciudades españolas, siendo especialmente emotivo el concierto celebrado en el Teatro Español de Madrid, en el mismo escenario donde, veinticuatro años antes, en 1982, habían actuado juntos Agustín García Calvo, Chicho Sánchez Ferlosio y Amancio Prada.
Participa en el Festival Internacional de Música y Poesía de Granada, en el Festival Internacional de Poesía de La Zubia, y presenta “Sonetos y canciones de Federico García Lorca” en Alfacar, en los actos conmemorativos del 70 aniversario del fusilamiento del poeta.
Viaja de nuevo a Colombia, a Cali, y a Medellín, donde interpreta el “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” junto a la Coral de Cantoblanco, invitado por La Semana de Música Religiosa de Medellín. Actúa en el Festival Tanger sin Fronteras y presenta “Elogio de la palabra” con Juan Carlos Mestre en Londres y Manchester.
Trabaja en la traducción de canciones de Léo Ferré y en 2007 le dedica su siguiente disco-libro, Vida de artista. En este álbum en el que participan Agnès Jaoui y Chano Domínguez, como artistas invitados, juega un papel esencial el guitarrista y compositor Josete Ordóñez como arreglista y director musical. El disco, concebido como un homenaje a Léo Ferré, se presentaría en concierto en varios escenarios de Paris: La Cigale, Café de la Dance y Théâtre des Abbesses. Por Vida de artista, Amancio Prada, que llegó a París en 1969 “con una maleta y una guitarra”, recibe, cuarenta años después, el Gran Premio del Repertorio Sacem.
En Festival Internacional de Teatro de Almagro, presenta “Trovadores y Juglares” y en la Semana Internacional de Música Religiosa de Benicassim, prosiguiendo sus giras con “El cantar tiene sentido” y “Canciones del alma”.
Participa en Moscú en los actos conmemorativos del 70 aniversario de la llegada a Rusia de los Niños de la Guerra con sendos conciertos en Moscú y San Petersburgo, organizados por la Embajada de España en Moscú. Viaja a Roma para dar dos conciertos: “Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz”, en la iglesia Santa María de Montserrat, y “Galicia no corazón” en la de San Pietro in Montorio. Este mismo año participa en las Jornadas de Poesía Ibérica de la Universidad de Lisboa con un concierto en el auditorio de la Universidad Nova, dedicado a ls Cantigas de los Primeros Trovadores.. Participa en el Congreso de la Lengua celebrado en Cartagena de Indias. Viaja a Chile invitado al Festival Semanas Musicales de Frutillar para dar dos conciertos en el Teatro del Lago. En junio de 2008, viaja a Cuba con el poeta Juan Carlos Mestre para presentar “Elogio de la palabra” en el Teatro Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, y a Buenos Aires para celebrar el “Día de las Letras Galegas” en el Teatro Castelao cantando a Rosalía de Castro.
Durante el año 2010 aparecen tres libro-discos y un Cd. La Editorial Casariego publica las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique en una esmerada edición que contiene las Coplas caligrafiadas por Pablo González e iluminadas con acuarelas y frotages de Juan Carlos Mestre. La editorial de poesía Vaso Roto publica también en formato libro-disco dos obras clásicas en el repertorio de Amancio Prada, revisadas y remasterizadas: Emboscados y Cántico espiritual y otras canciones de San Juan de la Cruz. Ambas ediciones llevan impresa la partitura musical, un glosario literario y gráfico de Juan Carlos Mestre, en el caso de Emboscados e ilustraciones de Víctor Ramírez en el Cántico. Con motivo del 1.100 Aniversario del Reino de León, compone la música de una selección de romances medievales que reúne en un nuevo disco bajo el título Del amor que quita el sueño.
Participa en el Festival Internacional de las Artes en San José de Costa Rica e inicia una gira por Colombia que le lleva a las ciudades de Santa Fe de Antioquia, Cartagena de Indias, Medellín y Jericó. Es invitado a las Semanas Musicales de Frutillar, con conciertos en su sede del Teatro del Lago, en Valdivia y en Santiago de Chile. En septiembre participa en el Innehof Festival de Villingen Schewenningen (Alemania). Y en el Festival Ferré, que se celebra cada año en San Benedetto del Tronto (Italia), presenta el album “Vida de artista” (Premio SACEM).
A comienzos de 2011, Amancio Prada es invitado por José Luis Gómez para estrenar en el Teatro de La Abadía las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Este recital se ofrece en alternancia con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, conformando un díptico fundamental de lírica española. Ambos espectáculos, con dirección escénica de Carlos Aladro, se suceden del 20 de la enero al 6 de febrero. Se presenta también en el Festival Clásicos en Alcalá y en el Festival Internacional de Teatro de Sibiu (Rumanía). Ese mismo año es invitado por la Universidad de Washington-Seattle para impartir una clase magistral y ofrecer el concierto Sonetos y canciones de Federico García Lorca. Viaja a Oregón invitado por Department of Romance Languages de la Universidad de Oregón-Eugene, donde presenta un recital antológico de su obra.
La editorial Vaso Roto edita en 2013 Federico García Lorca, poeta en Galicia, un nuevo disco-libro que, ilustrado por Juan Carlos Mestre, recoge las canciones compuestas sobre los Seis Poemas Gallegos de Federico García Lorca y la “Salutación elegiaca a Rosalía de Castro”. La colaboración con esta editorial le permitirá presentar su obra en Monterrey, en el marco del V Encuentro Mundial de Valores, y en la Ciudad de México en el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En abril de este mismo año se estrena en el Teatro Español de Madrid el espectáculo A Rosalía de Federico, un diálogo con dos de las voces más esenciales y conmovedoras de la poesía española: Federico García Lorca y Rosalía de Castro. Se trata de un recital escénico en el que presenta sus canciones sobre los Seis Poemas Gallegos de Lorca, a partir de una idea original de José Luis Gómez, con guión de Juan Carlos Mestre, acompañado por el acordeonista Cuco Pérez, en un espacio escénico diseñado por Marco Herreros, iluminación de Carlos Marquerie y dirección escénica de Carlos Aladro. A este estreno le seguirá una gira por numerosos teatros cosechando un notable éxito.
Vuelve al Teatro del Lago de Frutillar (Chile) para dar un concierto extraordinario celebrando el 14 de Febrero con “Veinte canciones de amor”. En junio presenta en el Instituto Cervantes de Nueva York un recital monográfico dedicado a Federico García Lorca: Canciones, Sonetos y Gacelas. Participa en la V Rasegna Musicale Vía Adriática y en el Festival de Cupello. Organizada por el Instituto Cervantes realiza una gira en Brasil presentando su obra en las ciudades de Salvador Bahía, Porto Alegre, Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia donde también participa en la II Bienal do Livro e Literatura. Este mismo año es invitado al Festival Internacional de Músicas del Mundo Mawazine de Rabat.
Edita un nuevo disco-libro dedicado al poeta y filósofo zamorano Agustín García Calvo, cuyo título hace referencia a una de sus canciones más emblemáticas, Libre te quiero. Este nuevo álbum incluye un DVD con la grabación del recital que dio con Agustín y Chicho Sánchez Ferlosio en el Teatro Español de Madrid, el 19 de noviembre de 1982. Basilio Martín Patino eligió la canción Libre te quiero como título y banda sonora de su última película, un documental sobre el movimiento 15-M.
La voz descalza, editado en 2015 es un libro-disco, también con ilustraciones de Juan Carlos Mestre, que recoge diez canciones de Teresa de Jesús. El 28 de marzo se estrena en Ávila el concierto escénico “La voz descalza Teresa de Jesús y Juan de la Cruz”, dentro de los actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de la santa de Ávila, iniciando una gira que llevará por todo el territorio nacional.
El 2 de octubre de 2015 se estrena en el Teatro Monumental de Madrid una versión sinfónica y coral del Cántico espiritual y Teresa de Jesús, esposa de la canción, con la Orquesta y Coro de RTVE, bajo la dirección musical de Fernando Velázquez, autor de la orquestación. El concierto es grabado y emitido por TVE en su programa “Los conciertos de la 2”. Con el Coro y Solistas de la OCRTVE, interpretan la versión para trío y coro del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” en la iglesia de San Francisco de Santo Domingo de la Calzada y en Real Monasterio de las Huelgas, dentro de las jornadas de “Música y Literatura” organizadas por Patrimonio Nacional.
El Instituto Francés en Argelia le invita en 2016 a participar en el Festival de Cultura Europeo en Orán y Árgel con el recital “Mis poetas en París”, continuando así una colaboración iniciada en 2007, cuando presentó en su sede de Madrid el disco “Vida de Artista”, dedicado a Leó Ferré.
El 15 de Abril de 2017, Sábado Santo, cuarenta años después de su estreno, se presenta el “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” en la 56 Semana de Música Religiosa de Cuenca con el Coro y Solistas de la OCRTVE y, con la misma formación musical, en 2018, en el Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda. El “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” se interpreta también en Deva, en la Iglesia de Santa María: en Ávila, con la Escolanía de Segovia, en la Catedral de Toledo, con el Coro Vaticano dirigido por Monseñor Colino y en la Catedral de Santiago de Compostela, con la Escolanía de la Catedral de Santiago y Os Nenos Cantores de la Orquesta Sinfónica de Galicia. En diciembre de ese año, Patrimonio Nacional para dar su tradicional Concierto de Navidad en la Capilla del Palacio Real de Madrid, invita a Amancio Prada a cantar el Cántico Espiritual junto con la Escolanía de El Escorial. Concierto emitido por TVE el día 24 de diciembre.
En la primavera de 2018, recibe de la Presidencia de la Junta de Castilla y León el encargo de realizar una versión sinfónica y coral de las “Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre” para celebrar con un concierto extraordinario los 40 años de la Constitución Española. Su estreno tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Salamanca, el 4 de Diciembre, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Coro del Conservatorio Superior de Salamanca, bajo la dirección de Fernando Velázquez, autor también de la orquestación. Dicho concierto se ofrecería también posteriormente en el Palacio de Congreso de Burgos y en el Auditorio de León.
El 27 de septiembre de 2019, presenta la versión sinfónica y coral de las Coplas de Jorge Manrique con el Coro y Orquesta de RTVE, bajo la dirección musical de Fernando Velázquez, en el Teatro Monumental de Madrid. El concierto es grabado y emitido por TVE en su programa “Los conciertos de la 2”.
Este mismo año se edita el disco-libro Cavalo Morto, un monográfico dedicado al poeta y artista gráfico Juan Carlos Mestre.
En 2020 participa el 1 de febrero en la celebración de los “25 Años de La Abadía” con el recital “Libre te quiero”, un homenaje al poeta y filósofo Agustín García Calvo, que fue profesor de Prosodia y Declamación varios años en La Abadía. El 14 de febrero estrena una nueva propuesta musical, “Libremente”, en el Museo de la Universidad de Navarra, renovando el éxito que año y medio antes había tenido con la interpretación del Cántico con el Coro de la Universidad de Navarra.
Después de su paso por el Festival de Músicas Religiosas de Valencia, retomando en septiembre el concierto que hubo de aplazarse por el cierre de actividades provocado por la pandemia, celebra el XX aniversario del Museo Chillida-Leku interpretando la versión original del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz”. En octubre lo hace con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la Coral Discantus, dirigidos por Fernando Velázquez, en el Teatro Romea.
A finales de año ve la luz el libro-disco dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer, que se presenta en la Iglesia de la Anunciación, dentro de los actos organizados por la Universidad de Sevilla para conmemorar el 150 aniversario del fallecimiento del poeta.
El 2 de febrero de 2021 presenta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid “Voces y Huellas”. El disco homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer se lleva en el mes de septiembre al Auditorio de Zaragoza. En el otoño de 2021 da varios conciertos en Galicia con el programa “Camiño do meu contento”, cantando a Rosalía de Castro, Cunqueiro y Federico García Lorca.
Con el “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” celebra el 9 de octubre en la Catedral de Oviedo los 1.200 años de historia de su Catedral, y el 28 de es mismo mes en la Catedral de Burgos el VIII Centenario de su Fundación.
Se cierra el año 2021 con los conciertos celebrados en el Palacio Euskalduna de Bilbao dentro de la temporadas de Cámara y Sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Bilbao / Bilbao Orkestra Sinfonikoa: el día 13 con “Canción de Cámara” acompañado por la chelista Teresa Valente y los días 16 y 17 con la versión sinfónica del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” con la Orquesta Sinfónica de Bilbao y la Coral Ondarreta (director Iñaki Moreno), bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez.
La Habitación Roja
La Habitación Roja es un grupo de pop-rock con letras mayoritariamente en castellano que fue fundado en 1994 en L’Eliana (Valencia) por Jorge Martí y José Marco. Contaron durante un breve tiempo con la compañía de Juan Alberto Valls al bajo.
En marzo de 1995 grabaron su primera maqueta, «Play Pop Vol. 1», en la que alternaban letras en castellano y en inglés y para la que contaron con la producción de Salva y Ángel Sanambrosio y la colaboración de Pau Roca de Valencia y de Juanjo Espinosa de L’Eliana.
Pau y Juanjo pronto pasaron a ser miembros del grupo y así la primera formación estable de La Habitación Roja quedó compuesta por:
– Jorge Martí: voz y guitarra.
– Pau Roca: guitarra.
– Juanjo Espinosa: bajo.
– José Marco: batería.
Empezaron a mover la maqueta y a dar algunos conciertos locales. En noviembre de 1995 participaron en el concurso Circuit Rock, patrocinado por Cadena 100, alzándose con el triunfo junto a Ciudadano López y Alternative Scream. Como premio grabaron un single con 2 canciones que fue publicado en 1996.
En otoño de 1996 entraron a grabar en los Estudios Zero de Valencia las canciones que conformarían su primer EP y en las que ya abandonaron casi totalmente el inglés. La producción estuvo a cargo del propio grupo, con José Domínguez como técnico.
El grupo firmó con el sello zaragozano Grabaciones En El Mar, quienes publicaron el EP en mayo de 1997 con el título «Popanrol«. Después del verano La Habitación Roja participó en el Inestereo Tour junto a Cecilia Ann en lo que fue su primera gira por España.
Entre diciembre de 1997 y enero de 1998 La Habitación Roja volvió al Estudio Zero para grabar nuevas canciones, que fueron producidas por José Domínguez y el propio grupo. El resultado fue su primer álbum, «La Habitación Roja«, publicado en abril de 1998 también por Grabaciones En El Mar.
La gira de presentación, que se extendió hasta abril de 1999, les llevó a participar en 1998 en algunos festivales españoles como el Festival Internacional de Benicàssim (FIB) y el BAM de Barcelona, además de salas por diferentes puntos de la geografía española.
Antes de la publicación de su siguiente larga duración, en diciembre de 1998 vio la luz el EP «Mi habitación» que, además de la canción titular extraída de su primer álbum, incluyó cuatro canciones más.
La grabación de las canciones para su segundo álbum tuvo lugar en el Estudio 12 de Valencia entre junio y julio de 1999, con producción a cargo de Jorge Martí y Pau Roca y con Nando y José Domínguez como ingenieros de sonido.
El single elegido como adelanto fue «Crónico» y fue puesto a la venta en el FIB de 1999 convirtiéndose en un éxito de ventas. El álbum, «Largometraje«, salió al mercado el 27 de septiembre de 1999 de la mano de Grabaciones En El Mar.
El grupo inició en octubre una nueva gira de presentación que contó con la incorporación a los teclados de Eduardo Martínez, quien con el tiempo terminó siendo un miembro estable de la banda.
El año 2000 se inició con más conciertos y con buenas críticas, apareciendo «Largometraje» en muchas de las listas de lo mejor del año 1999. En verano de 2000 tocaron en el Doctor Music Festival, que ese año se celebró en Asturias, y en el Festival Socarrat de Xátiva (Valencia).
Fue entonces, durante el verano, cuando se produjo un nuevo cambio en la formación: Juanjo Espinosa dejó su puesto al bajo a Mark Greenwood, quien consiguió entrar tras contestar a un anuncio del grupo en prensa buscando a un bajista.
La proyección de La Habitación Roja crecía sin parar y para poder dotar al grupo de mejores medios Grabaciones En El Mar estableció una alianza con Astro Discos para publicar sus siguientes trabajos conjuntamente.
La Habitación Roja se fue a los Estudios Mix-Plus de Vigo y grabaron en febrero de 2001 las nuevas canciones. El disco fue producido y mezclado por Pablo Iglesias y el grupo contó con la colaboración de Dani Cardona de Una Sonrisa Terrible.
El álbum fue titulado «Radio» y vio la luz en mayo de 2001. Además de la edición normal, hubo una edición especial de «Radio» que incluyó un CD extra con cinco canciones.
La gira de presentación les llevó por toda España e incluyó una mini-gira de presentación del Festival Internacional de Benicàssim (FIB) en junio por siete ciudades españolas junto a los estadounidenses Luna. En agosto tocaron en el FIB como cabezas del cartel nacional ante más de veinte mil personas.
En mitad de la gira de «Largometraje», en julio de 2001 y durante un tiempo limitado, el grupo puso en descarga digital gratuita en la página web www.ritmic.com el EP «Metropol«, EP que sólo se pudo conseguir descargándolo desde la citada web.
Como su predecesor, «Radio» apareció en 2002 en varias listas de lo mejor del año anterior. La gira finalizó y se activaron un par de proyectos paralelos: Electra (Pau, Edu y Natalia de Nosoträsh, con disco publicado el 15 de abril de 2002) y Kubrick (proyecto en solitario que rondaba por la cabeza de Jorge).
Con esos proyectos paralelos y sin anuncio de nuevo disco, surgieron rumores sobre una posible separación de La Habitación Roja. Pero finalmente, en septiembre de 2002 sólo Edu dejó el grupo por motivos relacionados con sus estudios.
El resto del grupo decidió seguir sin teclista, retomó la actividad y comenzó la grabación de nuevos temas para su cuarto álbum en el Estudio 54 de Valencia, propiedad de Dani Cardona. En noviembre el disco ya estaba terminado.
Como single de adelanto del álbum se publicó «La edad de oro«, que incluyó dos canciones más no incluidas en el álbum. Para la canción titular se rodó un videoclip que fue realizado por Les Noveaux Auters.
El cuarto álbum de La Habitación Roja vio la luz con el título «4» en marzo de 2003. Como novedades, menos teclados y más guitarras en las canciones y varias de las canciones escritas por Pau, quien compartió por primera vez esa tarea con Jorge.
La gira de presentación fue un éxito, tocaron de nuevo en el FIB además de en otros festivales y «4» se convirtió en su álbum más vendido.
En enero de 2004 se publicó un segundo single, «Cuando te hablen de mí«, que incluyó también varias canciones inéditas. Poco después La Habitación Roja anunció que había llegado a un acuerdo con Grabaciones En El Mar y con Astro Discos para terminar su relación contractual.
Como punto final a dicha relación, Grabaciones En El Mar y Astro Disco publicaron en junio de 2004 «Un mundo perdido«, un disco recopilatorio que incluyó caras B y rarezas. Además el álbum «4» fue puesto a la venta en México.
La primera referencia de La Habitación Roja con su nueva discográfica, Mushroom Pillow, fue un CD-EP de 4 versiones titulado «Para ti» publicado en septiembre de 2004 con una tirada limitada a 1.000 unidades. El EP fue grabado en junio de 2004 en Studio 54 con Dani Cardona y fue producido por Jorge y Pau.
En octubre de 2004 Grabaciones En El Mar reeditó sus discos «Popanrol», «La Habitación Roja» y «Largometraje», con nuevas portadas para los dos últimos, canciones extra en «Popanrol» y dos temas menos en «La Habitación Roja».
Mientras tanto el grupo pasó dos semanas de octubre en Chicago para grabar su siguiente álbum con Steve Albini. Y desde allí iniciaron a finales de mes su primera gira americana que les llevó hasta el 20 de noviembre por México, Chile (formando parte de la gira Rock en Ñ), Uruguay y Argentina.
En enero de 2005 llegó el nuevo álbum, «Nuevos tiempos«, para muchos su mejor disco y el que supuso su consagración, con un sonido más contundente (más rock, menos pop) que sus discos anteriores, algo que ya habían dejado intuir en «4».
Con «Nuevos tiempos» La Habitación Roja consiguió por primera vez entrar en la lista de álbumes más vendidos en España, llegando al puesto 32 y manteniéndose durante 4 semanas entre los más vendidos.
También en 2005 se editó un single extraído del álbum, «El eje del mal«, que incluía además de la titular extraída de «Nuevos tiempos» tres canciones inéditas provenientes de las sesiones del álbum.
Antes de preparar su siguiente larga duración, en enero de 2006 La Habitación Roja se fue a Noruega a grabar y autoproducir algunas canciones que fueron publicadas en mayo de 2006 en el EP «Dirán que todo fue un sueño«.
En diciembre de 2006 volvieron a irse a Chicago para grabar con Steve Albini y en abril de 2007 vio la luz «Cuando ya no quede nada«, un disco que siguió la tónica del disco anterior, con predominio de las guitarras y un sonido más duro que sus viejos discos.
«Cuando ya no queda nada» fue publicado en CD y en vinilo. Además fue publicado simultáneamente en México, donde el grupo presentó sus nuevas canciones el 29 de junio en el Hard Rock Live de México D.F.
El primer single extraído del disco fue la canción «La vida moderna», canción para la que el grupo grabó un videoclip en Zaragoza bajo la dirección de Samuel Zapatero.
En octubre de 2007, y siguiendo con su costumbre de publicar canciones entre álbum y álbum, publicaron el mini CD «Posidonia«, que además de la titular extraída de «Cuando ya no quede nada» incluyó seis canciones inéditas.
Al año siguiente, en abril, llegó un nuevo mini CD de 7 canciones, «Ésta no será otra canción de amor«, que como el anterior incluía una canción titular extraída de «Cuando ya no quede nada» junto con seis no publicadas anteriormente.
«Ésta no será otra canción de amor» consiguió llegar al número 1 de la lista de singles más vendidos en España durante la semana entre el 28 de abril y el 4 de mayo de 2008. Además alcanzó las 25 semanas de permanencia en dicha lista.
Además de los conciertos en España, La Habitación Roja actuó el 25 de mayo de 2008 en el Festival Vive Latino de México D.F.
El 21 de junio de 2008, durante la celebración del Día de la Música, La Habitación Roja dio un concierto especial en Valencia en el que interpretaron las canciones del disco «Unknown pleasures» de Joy Division con motivo de la presentación de la edición en castellano del libro «Touching from a distance» dedicado a Ian Curtis.
Durante la segunda mitad de 2008 el grupo dio los últimos conciertos de la gira «Cuando ya no queda nada» y se puso manos a la obra con las maquetas de las nuevas canciones para su siguiente álbum.
El 21 de enero de 2009 tocaron en la Sala El Sol con motivo de la celebración de su trigésimo aniversario. Durante la segunda mitad del mes de marzo de 2009 La Habitación Roja estuvo de gira por Norteamérica: Festival South by Southwest en Austin (Texas, Estados Unidos) y varios conciertos en México.
El 31 de marzo, con motivo del estreno en cines el 8 de abril de «Control», película sobre Ian Curtis y Joy Division dirigida en 2007 por Anton Corbijn, La Habitación Roja dio un concierto especial en la sala Moby Dick de Madrid: por segunda vez, el grupo interpretó en directo el primer álbum de Joy Division, «Unknown pleasures».
Mientras tanto, tras alcanzar un acuerdo con Grabaciones En El Mar y Astro Discos, Mushroom Pillow consiguió los derechos de los primeros discos de La Habitación Roja y en mayo de 2009 publicó las reediciones de los cuatro primeros discos del grupo.
Las reediciones de «La Habitación Roja», «Largometraje», «Radio» y «4» contaron con un segundo CD extra con canciones inéditas, maquetas y caras B de singles. Además, los cuatro discos tuvieron nuevos diseños creados a partir de sesiones de fotos realizadas por Chus Antón en Noruega.
Con motivo de las reediciones de estos 4 discos, el grupo dio en junio cuatro conciertos especiales en Madrid, Valencia, Zaragoza y Marbella (Málaga) en los que tocaron sólo canciones de esos primeros discos. El repertorio fue elegido antes de los conciertos mediante una encuesta entre los fans.
En verano siguieron dando algunos conciertos por España, incluidos algunos festivales como el Jamón Pop en Cortegana (Huelva) y el Sonorama en Aranda de Duero (Sonorama). En agosto debutó en los directos Jordi Sapena (guitarra y teclados), que era su técnico de directo y con el tiempo pasó a ser un fijo de la formación.
Tras varios retrasos en los planes (la grabación se inició en mayo de 2009), el 22 de febrero de 2010 fue publicado en CD y en vinilo «Universal«, séptimo disco de La Habitación Roja, grabado en el estudio Tigruss en Gandía (Valencia) por Marc Greenwood y Jordi Sapena.
«Universal», que supuso la vuelta a un sonido menos crudo tras los dos discos grabados con Steve Albini, alcanzó el puesto 14 en la lista de los discos más vendidos en España y llegó también a ser el disco más escuchado de MySpace España.
Antes de la publicación del álbum, el 11 de enero se pudo escuchar ya en el MySpace de La Habitación Roja el single de adelanto, «Voy a hacerte recordar». Para esta canción fue rodado un videoclip dirigido por Beatriz Abad, producido por El Dorado Entertainment y estrenado el 17 de febrero.
A finales del mes de febrero realizaron unos conciertos de presentación exclusivos para los compradores del disco en las FNAC de varias ciudades españolas (Valencia, Zaragoza y Barcelona). La posterior gira de presentación les llevó por toda España y, a finales de septiembre, por varias ciudades de México.
El 4 de octubre de 2010 fue publicado un nuevo single digital no editado físicamente, «Febrero«, y que incluyó dos canciones inéditas. El lanzamiento fue acompañado por el videoclip de la canción «Febrero».
Antes de Navidad, el 15 de diciembre, La Habitación Roja puso en la web de la revista Rolling Stone España una nueva canción en descarga gratuita, «Volver a casa«. Además se estrenó un videoclip de la canción que fue realizado por la propia banda.
La Habitación Roja comenzó el año 2011 como terminó 2010, dando conciertos sin parar. Pero entre enero y febrero hicieron una pequeña pausa para la preparación de las canciones de la segunda entrega de sus EPs de versiones.
«Para ti – Volumen 2» contiene ocho versiones en castellano, en su mayoría de grupos españoles de los años 1980 y será publicado el 2 de mayo de 2011 por Mushroom Pillow en dos formatos, CD y LP de vinilo.
En cuanto al próximo álbum de La Habitación Roja con canciones propias, los planes del grupo son publicarlo a principios del año que viene.
FUENTE: La Habitación Roja – Biografía (componentes e historia) (musicoscopio.com)
Más información
- Toda la INFO en www.cancionesdeinvierno.es
- Aportación entrada simple: 10 € (11-12-01) – 15 € (02-03) de venta en el Herbolario el Sol.
- Aportación abono (5 conciertos): 35€