Inicio Arte Rupestre – Conjunto Histórico – Paraje Pintoresco – Zona Arqueológica – (BIC 1 de 4)

Arte Rupestre – Conjunto Histórico – Paraje Pintoresco – Zona Arqueológica – (BIC 1 de 4)

Bienes de Interés Cultural (BIC)

Arte Rupestre – Conjunto Histórico – Paraje Pintoresco – Zona Arqueológica – 1/4

Bienes de Interés Cultural – En el Valle del Tiétar hay 22 Bienes de Interés Cultural (BIC) declarados y 2 incoados: 3 castillos, 10 rollos jurisdiccionales, 1 zona de arte rupestre, 1 conjunto histórico declarado y otro incoado, 5 monumentos declarados y otro incoado, 1 paraje pintoresto y 1 zona arqueológica.

Definición.

Un BIC es cualquier inmueble y objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente. También puede ser declarado como BIC, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

La Ley prevé las siguientes categorías para la declaración de un Bien de Interés Cultural:

Monumento: Son aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal, siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social. Está declarada Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, por ejemplo la catedral de Burgos o la catedral de León.

Jardín histórico: Es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico, o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos. Están declarados jardines históricos, por ejemplo, los Jardines de Aranjuez.

Conjunto histórico: Es la agrupación de inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo es Conjunto Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado. Son, por ejemplo, conjuntos históricos, el pueblo de Buitrago del Lozoya (Madrid), la ciudad de Granada, el Casco Viejo de Cáceres o la ciudad de León.

Sitio histórico:Es el lugar o paraje natural, vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza, y a obras del hombre, que poseen valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico. Han sido declarados como Sitio Histórico, entre otros, el Sitio Histórico de la Alpujarra o el Sitio Histórico de las Minas de Riotinto, éste último en Huelva.

Zona arqueológica: Es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas españolas. Son así, zonas arqueológicas, la Cueva de Altamira o los restos de la ciudad de Itálica, en Sevilla.

Arte Rupestre.

El Risco de la Zorrera de El Raso de Candeleda.

 BIC Bienes de Interés Cultural - Entrada a El Risco de la Zorrera
Entrada a El Risco de la Zorrera
Pinturas Rupestres del Risco de la Zorrera
Pinturas Rupestres del Risco de la Zorrera

Se emplaza en la unidad morfoestructural de las Sierras del Sistema Central, concretamente en el borde de la Sierra de Gredos. Situado a piedemonte, en las faldas meridionales de la sierra, las pinturas se localizan en el centro de un gran canchal de granito.

La pintura esquemática es una de las manifestaciones prehistóricas que menos aparecen en la geografía abulense, tan solo tres yacimientos conocidos: el de Peña Mingovela en Ojos Albos, los de El Canto del Cuervo y La Atalaya en Muñopepe y el del Risco de la Zorrera, al pie del Pico Almanzor en la vertiente meridional de la Sierra de Gredos.

Descubierto en 1986 se trata de un conjunto de pinturas rupestres diferenciadas en dos paneles verticales cubiertos por otro horizontal y tres fases de ejecución: la primera caracterizada por trazos de color rojo anaranjado, la segunda por trazos más gruesos en color rojo vivo entre los que destaca un antropomorfo con cabeza radiada y gran tamaño; la tercera fase con figuras zoo mórficas y humanas filiformes.

Destaca una estructura construida, formada por un enrejado de líneas verticales, soportando otra horizontal sobre la que se apoyan figuras femeninas bitriangulares, con los brazos alzados en actitud orante, que se interpreta como templo o altar y se identifica con un santuario. BIC Bienes de Interés Cultural

Pinturas Rupestres del Risco de la Zorrera - BIC Bienes de Interés Cultural
Pinturas Rupestres del Risco de la Zorrera

Está datado entre el Neolítico avanzado y fines de la Edad del Bronce.

Conjunto Histórico.

Guisando

Guisando - BIC Bienes de Interés Cultural

Fue declarado BIC en 1976. Su belleza está reflejada en las plazas irregulares, la principal de 1905, en las casas de mampostería y en sus calles de sabor andaluz, con fachadas de gigantescos aleros y generosas solanas de madera que imitan las balaustradas de los palacios y el modelo de palacio de Yuste. Estos balcones volados están unidos a un desarrollo de tablas recortadas, con pies derechos y zapatas que acogen el alero y sus canecillos de perfil variado que dinamizan las bellísimas casas blancas y las desaparecidas de color añil. En sus casas entramadas destacan los pies derechos y las vigas, los codales y las tornapuntas. La Casita Blanca, una casa popular de los años treinta, evoca la arquitectura de Marruecos. Una obra inédita en la zona que, realizada bajo los criterios estéticos de Donato Mateos, contiene una terraza superior que corona y cierra el cubo de la casa albergando una grandiosa y simbólica chimenea-torre. BIC Bienes de Interés Cultural

Mención aparte merecen las fuentes, las chimeneas y los remates de los tejados. La Fuente Grande es un símbolo del pueblo y fue realizada en 1893 según diseño de Isidoro Moreno, con un pilón de cantería rectangular de 2,50 por 2 metros.

Chimenea de Guisando - BIC Bienes de Interés Cultural
Chimenea de Guisando

Las chimeneas son de planta rectangular y estructura tronco-piramidal, sobresaliendo del tejado a modo de torres. Estas son construidas de ladrillo o adobes recubiertas con barro y blanqueadas. A menudo aparece una decoración en la que predominan los motivos simbólicos de tipo solar. Otras veces, los tejadillos o gran tejado se cubren con remates y adornos formado con trozos curvos de teja.

Por otro lado, el sello mudéjar lo refleja una bella casa de finales del siglo XIX que perteneció a José Mateos y Dámasa Fraile, donde destaca su estructura vertical con grandioso sobrado e interesantes chimeneas al interior y al exterior.

Pedro Bernardo

Composición Pedro Bernardo - BIC Bienes de Interés Cultural
Composición Pedro Bernardo

Tiene incoado el expediente BIC desde 1977. Sus viviendas tradicionales, sus calles empinadas y estrechas con magníficas portaladas, balcones y secaderos serranos, y sus fuentes, pilones y caños, hacen de este pueblo un hermoso lugar para preservar del deterioro. Cuenta con 14 fuentes, de entre las que caben destacar la de los Chorros de 1919 y la del Chorrillo de excelente agua manada directamente de la Sierra de Gredos. También son destacables la de calle Arriba, los Adobes, el Medio, Casa de los Martínez y El Rollo, que completan la relación incluída dentro del patrimonio urbano de Pedro Bernardo. Las fuentes jalonadas permiten seguir un recorrido encadenando rincones de belleza extraordinaria. Recorriendo las calles de Pedro Bernardo disfrutamos de ejemplos magníficos de portaladas, balcones y secaderos serranos. BIC Bienes de Interés Cultural

En febrero de 2012, se publicaron las Normas Urbanísticas Municipales de Pedro Bernardo en las que puede verse una relación de todos los inmuebles y bienes que están protegidos. Puede leerse las normas pinchando en el siguiente enlace: Pedro Bernardo – Normas Urbanísticas Municipales

Paraje Pintoresco.

El Barranco de las Cinco Villas.

Barranco de las Cinco Villas - BIC Bienes de Interés Cultural
Barranco de las Cinco Villas – BIC Bienes de Interés Cultural

El Barranco de las Cinco Villas se encuentra dentro de la comarca del Valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, en plena Sierra de Gredos, en el límite entre sus sectores central y oriental, separados por el Puerto del Pico y está formado por cinco pueblos: La Villa de Mombeltrán, San Esteban del Valle, Cuevas del Valle, Santa Cruz del Valle y Villarejo del Valle. BIC Bienes de Interés Cultural

El Barranco de las Cinco Villas une el Puerto del Pico a través de la calzada romana llegando al Valle del Tiétar. La Sierra de Gredos y el Valle el Tiétar presentan un clima de tipo mediterráneo, que se caracteriza por un invierno templado y lluvioso y el verano seco y caluroso.

Pueblos de calles estrechas con frescos rincones junto a los ríos, pinares de pino negral (Pinus pinaster), algún roble melojo (Quercus pyrenaica), matorrales en los montes, olivares y viñedos en las tierras agrícolas, prados de siega junto a los ríos y en la zona de cumbres, piornales de montaña y flora de roquedos.

La especie más emblemática es la cabra montés, fácil de divisar en otoño e invierno en las praderas del Puerto del Pico y en verano en La Rubía. También puede verse una gran cantidad de aves, como el buitre leonado, el águilla calzada o el ratonero, e incluso especies emblemáticas como la cigüeña negra o el águila imperial. BIC Bienes de Interés Cultural

Zona Arqueológica.

El Castro Celta de El Raso de Candeleda.

Castro de El Raso de Candeleda - BIC Bienes de Interés Cultural
Castro de El Raso de Candeleda

El Castro de El Raso es un asentamiento vetón situado en el municipio de Candeleda (Ávila, España), concretamente en una zona denominada «El Freíllo», próxima a la pedanía de El Raso, situado en un bello paraje montañoso, rodeado por la sierra de Gredos y con vistas al cercanísimo pico Almanzor. Consta de varios recintos amurallados distribuidos en al menos tres zonas próximas entre sí, abarcando una superficie total de unas 20 hectáreas. Parte de los hallazgos arqueológicos encontrados se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de España, constituyendo lo que se denomina Tesoro de El Raso. BIC Bienes de Interés Cultural

En el castro se ha rehabilitado dos de las viviendas para dar cobijo a un Centro de Interpretación que ofrece información sobre el yacimiento. BIC Bienes de Interés Cultural

Se trata de un castro vetón de la Edad del Hierro que ocupa una destacada posición sobre la garganta del Alardos que le sirve de foso. Su parte alta está totalmente protegida por un fortín y hacia la llanura conserva restos de una muralla. Esta estratégica posición permitía controlar la parte baja y los accesos a los pastos de la Sierra de Gredos.

Ocupado desde finales del siglo III a. C. hasta mediados del siglo I  a. C., momento en que se abandona de forma forzosa, debido a la conquista romana. A partir de este momento la mayor parte del poblado es destruido y sus murallas inhabilitadas por los romanos lo que hace que sus habitantes se vean obligados a trasladarse a las zonas llanas del valle, dando lugar al progresivo abandono del lugar. Se trata de una construcción ex novo, ya que se ha localizado un poblado anterior, en llano y sin murallas, en una zona cercana, El Castañar, que fue destruido. Con este poblado se relaciona la necrópolis, cuya cronología abarca desde el siglo V hasta el siglo III.  a. C. La necrópolis de El Raso no se ha localizado.

Excavado desde los años 70 por F. Fernández Gómez, posee una muralla de 2 km de perímetro, con una anchura media de 2-3 m, torres de refuerzo y bastiones. Delante de ella se localiza un amplio foso, y se especula con la existencia de una rampa de piedras hincadas. En el interior se excavaron cuatro sectores, que evidencia una amplia densidad ocupacional y la carencia de organización urbana, ya que los trazados de las calles son irregulares. Sin embargo, la planta de algunas casas se inspira en modelos helenísticos, con un hogar central, con banco corrido, en torno al que se distribuyen el resto de las estancias, y un porche en la entrada, con un pequeño corral para animales.

Pueden leerse el resto de los artículos sobre los Bienes de Interés Cultural en el Valle del Tiétar en los siguientes enlaces:

  • 1/4 General – Arte Rupestre – Conjunto Histórico – Paraje Pintoresco – Zona Arqueológica. Enlace.
  • 2/4 Castillos. Enlace.
  • 3/4 Monumentos. Enlace.
  • 4/4 Rollos Jurisdiccionales del Valle del Tiétar. Enlace.
FUENTES: http://www.fotonazos.es/2010/09/el-castillo-de-la-adrada-en-el-valle-del-tietar/www.castillosnet.orgwww.arenasdesanpedro.es www.sendascincovillas.es  – www-guisando-net  – http://www3.planalfa.es/santuario www.es.wikipedia.org y otros.

BIC Bienes de Interés Cultural