Antonio López, el pintor hiperrealista español, ha sido parte del jurado que ha deliberado el XLIII Premio Gredos de Pintura y Accésit Valle del Tiétar motivo San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro.

El pasado 15 de octubre de 2022 se reunió el jurado de lujo para deliberar el XLIII Premio Gredos de Pintura en el Palacio de La Mosquera de Arenas de San Pedro, con la presencia de Antonio López, un certamen que este año se enmarca dentro del IV Centenario de la Beatificación y Patronazgo de San Pedro de Alcántara.
El jurado formado por Antonio López, padre del hiperrealismo español, tres miembros de la Institución Gran Duque de Alba, el pintor arenense Juan Camacho, el profesor de pintura de la Fundación Marcelo Gómez Matías, Gabriel Sosa, el Padre Guardián del Santuario, Victorino Terradillos y el arenense Carlos Burgos, se reunieron en la tarde de ayer en el Palacio del Infante Don Luis de Borbón, o Palacio de La Mosquera, para deliberar.
Más de 100 obras han sido las obras presentadas a ambos concursos en este 43 aniversario dificultando la elección por la calidad de las pinturas presentadas.
El próximo jueves 20 de octubre de 2022 a las 20:30h se hará público el Fallo del Jurado en el Palacio del Infante Don Luis de Borbón.
Biografía resumida de Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936)
Inicia su formación con su tío, el pintor Antonio López Torres. En 1949 viaja a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde, entre 1950 y 1955, cursa los estudios de pintura. En 1955 logra una bolsa de viaje del Ministerio de Educación Nacional con la que viaja a Italia. En 1958 gana el concurso de Bellas Artes en la sección de “Naturaleza Muerta” de la Fundación Rodríguez Acosta, por el que recibe una beca con la que viaja a Grecia, y retorna a Italia, donde visita Roma, gracias a otra beca del Ministerio de Educación
Tras terminar los estudios, su producción recoge elementos de distintas corrientes artísticas como el cubismo o el surrealismo, siendo estos últimos los más recurrentes ya que le ayudaban a reforzar el carácter narrativo de las obras. A partir de los años sesenta comienza a abandonar lo onírico y desarrolla, de forma paulatina, un enfoque más objetivo. Sus motivos son retratos de personas de su entorno, interiores, naturalezas muertas y paisajes urbanos, que sirven de fondo a los bodegones y escenas con figuras. Su trabajo escultórico se desarrolla paralelamente al de la pintura y el dibujo, realizando relieves en distintos materiales, así como sus primeras piezas exentas. Entre 1964 y 1969 imparte la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Después ha dado cursos puntualmente, dedicándose por completo a la creación artística.
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y ha sido el protagonista de varias muestras individuales, entre las que sobresalen por su repercusión las realizadas en la Staempfli Gallery de Nueva York en 1965 y 1968 y en la Marlborough Gallery (Nueva York y Londres) en 1986. En 1985 representa a España en Europalia 85, Bruselas, junto con los artistas Eduardo Chillida y Antoni Tàpies.?
En 1990 el director cinematográfico Víctor Erice filma el largometraje El sol del membrillo, centrado en el proceso creativo de Antonio López, que posteriormente es galardonada con el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes del año 1992, así como con el Hugo de Oro a la mejor película de ficción en el Festival Internacional de Cine de Chicago y con el Premio a la Mejor Película de la década de la Cinemateca de Ontario en 1999.?
En 1993 realiza su primera exposición antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con gran acogida por parte del público y de la crítica. Dos años después, en 1995, es seleccionado para participar en la exposición Identità e alterità, comisariada por Jean Claire, presentada primero en el Palazzo Grassi y luego en el Museo Correr, ambos en Venecia, Italia. Mientras que en 1999, el Ayuntamiento de Valladolid les encarga a Antonio López y a los escultores Francisco y Julio López Hernández una escultura monumental de los Reyes de España, que se inaugura en 2001 en el Claustro del Museo de San Benito de Valladolid -Patio Herreriano-. En octubre del mismo 2001, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía celebra, con una pequeña muestra y publicación, la adquisición de las esculturas Hombre y Mujer y diecinueve de sus dibujos preparatorios, que se añaden a otras tres importantes obras de Antonio López pertenecientes a la colección permanente del museo.?
En 2006 presenta en la Asamblea de Madrid su pintura urbana de mayor formato realizada hasta el momento, Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas, que supera los cuatro metros de ancho y representa casi la totalidad de la superficie de la ciudad vista desde aquel punto. Será en 2008 cuando culmine su primer encargo de escultura monumental pública en solitario, dos grandes cabezas monumentales de bronce de tres metros de altura, La Noche y El Día, que se encuentran junto a la estación de Atocha de Madrid. En abril de 2008, el Museum of Fine Arts de Boston le dedica una exposición individual en paralelo a una muestra histórica que abordaba el arte español durante el reinado de Felipe III: El Greco to Velázquez, Art During the Reign of Philip III. En octubre de 2010 se inaugura su segunda escultura pública, La mujer de Coslada, en la Avenida de la Constitución de dicho municipio madrileño.?
En junio de 2011 se inaugura en el Museo Thyssen-Bornemisza una exposición individual que aúna el carácter retrospectivo con la presentación de su obra más reciente que todavía no había visto la luz. Esta muestra, que se exhibe de junio a septiembre de 2011, también viaja en octubre de ese mismo año al Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde permanece hasta enero de 2012. Al año siguiente otra exposición individual sobre su obra itinera por varios museos de Japón, comenzando el 27 de abril en el Bunkamura Museum of Art de Tokio.?
Es invitado por Vittorio Sgarvi a participar en el conocido festival La Milanesiana de 2014, en el que se le organiza una exposición especial en la que se presentan su óleo y dibujo La cena frente a la Cena de Emaús de Caravaggio, lo que posibilita una nueva lectura de estas obras. En diciembre del mismo año entrega el cuadro La familia de Juan Carlos I, obra de gran formato – 300 x 340 cm– que ha pasado a formar parte de las colecciones de Patrimonio Nacional. Esta obra se presentó en el marco de una exposición sobre el retrato real en el Palacio Real de Madrid: El retrato en las colecciones reales. De Juan de Flandes a Antonio López. Durante ese mismo mes, se inauguran en Vicenza, Italia, dos exposiciones en las que participa: una muestra individual dedicada a su figura –Antonio López García— y una gran exposición colectiva dedicada a la noche –Tutankhamon, Caravaggio, Van Gogh. La será e i notturni dagli Egizi al Novecento—, con obras de grandes artistas internacionales de siglos pasados y contemporáneos, entre los que están Zurbarán, Van Gogh, Rothko o Francis Bacon. De esta forma, tras más de cuarenta años desde su última exposición individual, Antonio López muestra su obra más reciente al público italiano, que le da una gran acogida.?
La obra de Antonio vuelve a encontrarse con el público madrileño en febrero de 2016, con motivo de la inauguración de una exposición en el Museo Thyssen sobre el grupo de Realistas de Madrid, en el que se enmarca al artista junto a los que han sido sus compañeros y amigos desde su etapa de formación: Isabel Quintanilla, Julio y Francisco López, María Moreno, Amalia Avia y Esperanza Parada. ?
En septiembre de 2020 se inaugura, en la Fundación Bancaja de Valencia, una muestra de carácter retrospectivo, en la que se da cabida a una amplia selección de obras recientes y en proceso. La exposición, comisariada por Tomás y Boye Llorens, muestra, además, una escogida selección de obras de María Moreno. Al año siguiente, la Comunidad de Madrid le dedica una exposición-homenaje en la que se muestran sus esculturas monumentales, Carmen despierta y dormida, en la Real Casa de Correos de Madrid.?
Durante su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios y nombramientos entre los que destacan: la Medalla de Oro de Bellas Artes (1983), el premio Pablo Iglesias (1983); el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985); Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993); Patrono del Museo del Prado (1998-2009); Miembro Honorario del American Academy of Arts and Letters de Nueva York (2004); el Premio Ciudad Alcalá de Henares de las Artes (2004); la Medalla de Honor (2004) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander; el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2006); la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ayuntamiento de Madrid (2010); Académico de Honor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (2017).
Vive y trabaja en Madrid.?
Con ocasión del Premio Gredos de pintura se ha abierto una polémica sobre el machismo o no de los organizadores del Premio Gredos: todo parte de un post de una dirigente socialista local que en tiempos tuvo cierta relevancia a nivel nacional y hoy en día tiene un cargo muy relevante en la ejecutiva provincial: a este post se ha sumado lo más granado de toda la fauna de los políticos locales.
La dirigente socialista constata que los once miembros del Jurado son hombres, que los cuatro premiados son también hombres y que los premios, al parecer fueron otorgados por una Mesa constituido por cuatro hombres: sobre el segundo punto; aspirar que en un concurso artístico o literario los premios se distribuyan en base a la paridad de género es una bobada; sobre el tercer punto hay que decir que la constitución de la Mesa viene determinada por el organigrama del equipo de gobierno y por la conformación del Jurado. El primer punto que se refiere a que los once miembros del Jurado son hombres puede dar un lugar a una discusión sería: partimos de que los miembros del Jurado deben tener un perfil apropiado (ahora mismo salvo Antonio López a quién nadie niega que es uno de los mejores pintores españoles, sobre la idoneidad de otros diez nada puedo decir, pero se presume que le tienen). Sí esta unanimidad se debe a que no hay mujeres capacitadas para ejercer esta función, tenemos un problema, pero no en relación con lo que hablamos en este post y sí las hay y aún sí no se las han invitado a formar parte del Jurado, el problema es del PP.
Dejando los problemas del Partido Popular a mí como hombre de izquierdas lo que me preocupa es como el despropósito está impregnando a la Izquierda y hasta Arenas ha llegado: pretender como interpretó este post que todo el proceso de la elección de un premio artístico debe partir de criterios de igualdad de género lo es.
Traer y ya por segunda vez a Antonio López para el Jurado de los Premios Gredos es obviamente un éxito porque los ganadores de los tres premios podrán hacer valer más que el premios Gredos o los accésits que han sido premiados por Antonio López. Supongo que ningún otro miembro del Jurado ( que por decirlo de alguna manera son del montón) se atreverá a llevar la contraria a Antonio López y esto ya se notó el año pasado en que los cuadros premiados tenían más entidad.