La Asociación Española Contra la Despoblación celebra el 19 de septiembre de 2020 el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles dando visibilidad a Productores y Productoras Rurales Sostenibles de España. Con la campaña MENTErural SOStenible, la Asociación Española Contra la Despoblación (AECD) ha querido poner el foco en los productores sostenibles españoles que nos cuentan en primera persona qué hacen, dónde y cómo realizan su trabajo. Una muestra de la realidad rural que nos da de comer y nos permite respirar cada día.
En la Asociación Española contra la Despoblación (AECD), resiliente frente al gran reto socio-ecológico existente, celebran el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles (#EDSC2020) dando visibilidad a los productores y productoras rurales sostenibles de España.
A través de MENTErural SOStenible, el protagonismo lo tienen quienes viven y trabajan en el campo, donde con sus propios videos nos cuentan de forma directa, en pocos minutos qué hacen, donde lo hacen y porqué lo hacen. Una pequeña muestra de la realidad rural que nos da de comer y nos permite respirar cada día.
Este 2020, la AECD se suma con la campaña MENTErural SOStenible a la convocatoria que organiza ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias para la Sostenibilidad y el Cambio Climático para celebrar el Día Europeo de la Sostenibilidad (19 de septiembre de 2020).
“Con MENTErural SOStenible, ponemos de relevancia la “MENTE” de la consciencia rural y su aportación de conocimientos antiguos, con una sostenibilidad moderna y multiplicadora de conocimiento, y con el SOS queremos realizar una llamada de atención y generar las sinergias que son necesarias para que el mundo rural siga vivo, entre agentes, instituciones y entida-des heterogéneas, que propician una vida con mayor sostenibilidad planetaria”, declara Lídia Díaz, la presidenta de la AECD.
Desde la AECD señalan que en esta época de cambios continuos sanitarios, sociales, económicos y, ya sea voluntaria o involuntariamente, personales, buscamos dar un impulso a la sostenibilidad del planeta.
Desde el 14 al 20 de septiembre de 2020 la AECD subirá un vídeo cada día en su web (http://www.repoblacion.org/) y lo compartirá en sus redes sociales: Youtube, Facebook, Instagram, Twitter (@ES_Despoblacion). Desde la AECD señalan que el objetivo de esta acción “es ser el vehículo para que esos productores y productoras que muchas veces son invi-sibles se visibilicen y conozcan”.
“No se les ve por no ser grandes empresas, porque no utilizan de forma habitual las redes sociales o simplemente porque, aun sabiendo que son empresas, no dedican un tiempo, que les es escaso a esa parte de marketing que empresas mayores pueden dedicar. Ellos y ellas son sostenibilidad. Es así de sencillo.”, comenta Lidia Díaz.
Los recursos naturales podemos agotarlos o bien podemos gestionarlos adecuadamente para evitar que se agoten. Nosotros como personas, como asociación optamos por la sostenibilidad, por la generación de trabajos dignos y sostenibles. Y por ello, apoyamos a estos productores y productoras que viven con y de la tierra, que cuidan nuestros bosques, nuestros montes y nuestros prados, que con su trabajo reducen la huella ecológica, construyen capital social y fomentan las economías locales.
Estos días, por lo tanto, celebramos la sostenibilidad del planeta desde el respeto a estas personas que trabajan en sostenible y para las que pedimos, el respeto que merecen por su trabajo así como las disposiciones de producción, y simplificación de venta de sus productos.
Acciones indispensables para que sigan vivos, para que nuestro mundo no se pierda en grandes producciones de alimento que son insostenibles porque agotan y transmutan nuestra tierra.
Entre los vídeos publicados destacan el de Ramón Cano, afincado en El Arenal, un pueblo de Ávila, situado en la maravillosa zona del Valle del Tiétar a las faldas de la Sierra de Gredos (Castilla y León, España).
Y el de Maribel Sánchez Badillo, que cría sus cabras de raza verata en Candeleda, Ávila (Castilla y León, España). Esta raza caprina, originaria de la provincia de Cáceres (Extremadura), se encuentra actualmente en peligro de extinción e Isabel contribuye a que esta raza no desaparezca.
Si nos preguntamos por qué debemos conservar las razas de ganado autóctono, la respuesta es porque resisten mejor las enfermedades, mantienen una gran fertilidad, poseen buenas cualidades maternas, longevidad y adaptación a situaciones difíciles y a alimentos de baja calidad; características todas ellas deseables para una agricultura sostenible con bajos insumos y para el logro de la seguridad alimentaria.
Las cabras de Isabel son además, “cabras bombero” porque limpian la maleza del monte. Son capaces de convertir una zona altamente inflamable en una zona segura en caso de fuego. El pastoreo es una herramienta muy efectiva, económica y ecológica contra los incendios.
Link de todos los vídeos: Blog AECD