GASTRONOMÍA del Valle del Tiétar
Gastronomía – Sorprende la gran variedad de platos típicos de nuestro Valle del Tiétar, algunos de los cuales son los siguientes:

Patatas Revolconas
Las PATATAS REVOLCONAS (también llamadas meneás, meneadas, revueltas o removidas) son un guiso típico del Valle del Tiétar, que consiste en unas patatas cocidas con pimentón de Candeleda, laurel y ajo, hasta el punto de que casi se deshagan en puré. Para servir se añaden por encima tropezones de tocino y chorizo fritos hasta que queden bien crujientes.Es un plato fácil de preparar, económico y es muy posible que tenga un origen pastoril. Se sirve caliente y es propio del invierno. Normalmente se fríen los torreznos y, en su caso, el chorizo, en una sartén. Se retiran y en la grasa que queda se pone el pimentón y los ajos. Se sofríen un poco y se vuelcan en el puchero de barro donde se estarán cociendo las patatas. Después se menea el contenido del puchero con una cuchara de madera hasta que queda en su punto. Posteriormente las patatas se vuelcan en una cazuela de barro rojo y encima se ponen los torreznos. Debido al pimentón presentan un aspecto rojizo.

Tortilla de Tarallos
TORTILLA de TARALLOS de Lanzahíta: Espárrago silvestre que crece en los alrededores de la localidad en los meses de primavera. Se preparan haciendo un sofrito con cebolla, miga de pan (para quitar el amargor) y tacos de tocino. Todo ello envuelto en huevos haciendo una tortilla. Gastronomía.
Las carnes de Ternera Negra Avileña, raza autóctona de Ávila. El cuchifrito, carne de cabrito cocido en caldereta. La Sopa de cachuela (Se refríe la cebolla y los ajos, se añade la asadura para rehogarla. Después se añade el pan, las especias, el vino y el agua que admita.Todo ello se cuece teniendo en cuenta que al final debe quedar una sopa espesa) o de tomate, ya fueran condimentadas con resto de matanza o con el fruto de la tomatera. La Asadurilla, frito de asadura de cerdo o cabrito rehogada con especias, orégano, cebolla y pimientos.

Judías Carillas

Migas
Las Migas, con trozos de pan atrasado humedecidos en agua y fritos con aceite, ajos y pimentón con torreznos y chorizo. Se corta todo el pan a rebanadas finas, se pone en una fuente honda y se le echa un poco de agua templada con sal. Se deja reposar unas horas, cubierto con un paño. Se pelan los ajos y cortan en láminas. Se corta el chorizo en rodajas y la panceta en taquitos. Se pone una sartén honda al fuego con el aceite. Echar los ajos y cuando estén dorados, bajar el fuego y agregar el chorizo y la panceta, darle vueltas y cuando haya soltado la grasa agregar el pan y seguir moviendo con la rasera, cortando y moviendo constantemente para evitar que las migas se peguen y para conseguir que queden sueltas, cuando el pan se ve en forma de migas, sueltas y doradas, apartar la sartén del fuego.La Ensalada de patatas: se asan patatas pequeñas sin pelar en el rescoldo, cubiertas de ceniza; se trocean a cachuelo en olla de barro, se le pican cebolla y se rehogan con aceite de oliva y vinagre.Por último, las típicas patatas al calderillo: es el plato típico de la zona de Mijares. Plato de pastores, vaqueros y cabreros. Patatas colorás, partidas en finas rodajas y guisadas en calderillo y fuego de leña, sal, pimientos, tomates, ajos y pimentón de Candeleda. Gastronomía.
POSTRES: Cortaíllos, en forma de roeles y hechos con harina, huevos, anises y azúcar, cocidos en horno de leña. Flores, pasta finísima de harina y huevos, troquelada con un instrumento en forma de flor y largo mango de hierro. Natillas y arroz con leche, postres obligados en matanzas y bodas que se preciaran de tal. Arrope, dulce hecho a partir de calabaza endurecida con cal y melaza de higos negros. Buñuelos de huevos y harina candeal. Hornazo, bollo con huevo, miel y azucar. Palomitas, torta de granos de maiz mezclados con miel y tostados en sartén. Calostros, especie de yogurt dulce a partir de las primeras leches que dan las vacas después del parto. Gastronomía.

Preparando el Sopetón en el día de San Pedro de Alcántara

Queso Monte Enebro
Y para no perderse los quesos de cabra del Tiétar, de la Adrada y de Candeleda y el aceite de oliva virgen extra por todas las cooperativas del Valle.

Aceites de Oliva Virgen Extra del Valle del Tiétar
Los esparragos y sandías de Lanzahita, además de las múltiples hortalizas y frutas que regala la zona, higos, cerezas, castañas… Gastronomía.

Cerezas, castañas, higos y sandías
Se intentará.
Y mas gastronomía y paisajes
Quiero mas información sobre el tietar
Tengo que visitar este lugar tan bonito y su gastronomía, gracias
Todo buenísimo. Es que no lo hay mejor.
Envíanos fotos y recetas y lo pondremos con mucho gusto.
Muchas gracias por tu participación.
Saludos.
TiétarTeVe.com
Pon los mantecados y morcillas de sotillo